PANAMÁ APRUEBA UNA LEY NACIONAL DE LOS DERECHOS DE LA NATURALEZA

|Comments are Off
PARA PUBLICACIÓN INMEDIATA: FEBRERO  25, 2022Contactos:

Ciudad de Panamá, Panamá: El 24 de febrero de 2022, Laurentino Cortizo, Presidente de Panamá, firmó la Ley Nacional que reconoce los Derechos de la Naturaleza. Panamá se suma a los diversos países que reconocen los Derechos de la Naturaleza a nivel nacional. La lista incluye a Bolivia, que aprobó la Ley de los Derechos de la Madre Tierra (071) en 2010 y la Ley de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien (300) en 2012, y Ecuador, que codificó los Derechos de la Naturaleza (Pachamama) en su constitución el 2008.  Uganda ha  adoptado también una norma nacional que reconoce los Derechos de la Naturaleza destinada a proteger ciertas áreas designadas. Asimismo, Chile está considerando incorporar los Derechos de la Naturaleza en su nueva constitución.

Diputado Juan Diego Vásquez Gutiérrez es un político independiente y el asambleísta panameño más joven, quien promovió el proyecto de ley a través de su redacción,  edición, y  presentación ante la Asamblea Nacional de Panamá el 23 de septiembre de 2020. El asambleísta trabajó en estrecha colaboración con diversas organizaciones ambientales sin fines de lucro posicionando esta materia como parte de la agenda ecológica de la nación, convirtiéndola en un debate para todo el país. El proyecto de ley sobre el reconocimiento de los Derechos de la Naturaleza fue aprobado previamente por la Asamblea Nacional en tres debates constitucionalmente requeridos para crear una ley, un proceso que toma aproximadamente un año.

“Esta ley tiene como objetivo, ante todo, reconocer a la Naturaleza como sujeto de derecho, redefiniendo así su ámbito legal de protección y garantizando una lista inherente de derechos a salvaguardar. También crea un marco normativo que potencia y complementa los mecanismos, instrumentos y argumentos legales y judiciales disponibles para los abogados y activistas ambientales ”, dice Vásquez.

La ley establece que el estado y todas las personas, ya sean naturales o legales (como corporaciones),  deben respetar y proteger los Derechos de la Naturaleza. Algunos de los Derechos de la Naturaleza reconocidos en la ley incluyen los derechos  a existir, persistir y regenerar sus ciclos vitales; el derecho de la naturaleza a una restauración oportuna y efectiva; y el derecho de la naturaleza a la preservación de sus ciclos del agua. La ley también establece una extensa lista de principios ecocéntricos, como  el principio “in dubio pro natura”, lo que significa que en caso de duda, se debe actuar a favor de la protección de la Naturaleza, que ayudarán a implementar la ley en la práctica. Para defender los Derechos de la Naturaleza, la ley autoriza a todas las personas naturales o jurídicas a representar los intereses de la Naturaleza ante los tribunales y autoridades de Panamá. Finalmente, la ley establece que la cosmovisión y los conocimientos ancestrales de los pueblos indígenas deben ser parte integral de la interpretación y aplicación de los Derechos de la Naturaleza.

Al ser consultados sobre cómo visualizan que esta ley  impacte la relación entre la Naturaleza y la sociedad en Panamá, Juan Diego y la asesora legal Irma Hernández manifestaron que están “convencidos de que esta ley fortalecerá institucionalmente la lucha por la protección de la Naturaleza en Panamá y contra el cambio climático al redefinir el vínculo entre los seres humanos y la Naturaleza. Esta ley también tiene el potencial de reconceptualizar la conservación de la Naturaleza como objetivo principal del desarrollo humano y como requisito para el verdadero progreso de la sociedad. Al establecer un catálogo de obligaciones, la Ley sobre el reconocimiento de los Derechos de la Naturaleza originará y con suerte perpetuará un sentido de responsabilidad y compromiso dentro de las comunidades de nuestro país.”

Vásquez y su gabinete legal, con especial agradecimiento a Juan Diego Infante  y Jorge Jaén, y la asesora legal del Ministerios del Medio Ambiente Luisa Pilar Arauz Arredondo redactaron el proyecto de ley en estrecha colaboración con Callie Veelenturf, bióloga de conservación marina y National Geographic Explorer. Veelenturf originalmente propuso la adopción de esta nueva disciplina jurídica a través de la Ley sobre  Derechos de la Naturaleza en Panamá en febrero de 2020, con el apoyo de Felipe Baker, estudiante de biología y parte de la comunidad indígena Ngöbe-Buglé. Como fundadora de Rights for Nature y The Leatherback Project, Callie estaba estudiando tortugas marinas en el Archipiélago de las Islas de las Perlas en Panamá y había estado leyendo sobre el creciente movimiento de Derechos de la Naturaleza. “Aunque no tenía experiencia en derecho y política ambiental, decidí presentar a los legisladores sobre los Derechos de la Naturaleza en Panamá como ensayo. No tenía expectativas, pero simplemente traté de presentar imágenes convincentes de las amenazas que enfrenta la Naturaleza desde el conocimiento práctico, argumentos políticos, convincente verborrea del artículo preliminar y datos estadísticos relevantes. El proyecto tuvo una buena acogida en numerosos políticos, que luego apoyaron la iniciativa. Espero que los ciudadanos comunes que tengan conocimiento de las amenazas que enfrenta la biodiversidad no se sientan intimidados por el sistema legal y se pronuncien para proponer nuevas leyes que protejan la naturaleza.”

“Panamá es uno de los 25 países más megadiversos del mundo, y desempeña un papel fundamental en la preservación de la biodiversidad y la mitigación del cambio climático. Con la aprobación de esta ley, Panamá se suma a los esfuerzos de Colombia y Ecuador para reconocer y hacer cumplir los Derechos de la Naturaleza, creando un corredor de conservación en la región que abre las puertas a una gobernanza holística, conjunta y basada en derechos de los bosques, ríos, océanos y otros ecosistemas ”, dice Constanza Prieto Figelist, directora legal para América Latina del Earth Law Center, que brindó información y conocimientos sobre los Derechos de la Naturaleza y la ley ecocéntrica durante el proceso de redacción legislativa. “Esperamos trabajar con Panamá y nuestros socios para implementar la ley de Derechos de la Naturaleza, con un objetivo inicial que es una ley basada en derechos que proteja a las poblaciones de tortugas marinas.”

Panamá ha adoptado una cosmovisión holística en la que los seres humanos y las entidades naturales son seres interdependientes y conectados, reconociendo que la Naturaleza tiene un valor en sí misma. A través del reconocimiento de los Derechos de la Naturaleza, Panamá está promoviendo un cambio en nuestra conciencia colectiva de nuestra relación con la Naturaleza y transformando la ética, los valores y las creencias que subyacen a nuestros sistemas legales, de gobierno y económicos. Este movimiento legal está ganando terreno como una solución que puede abordar eficazmente las causas fundamentales de nuestros problemas ambientales al equilibrar armoniosamente las necesidades de la humanidad con las capacidades de la Tierra y los sistemas terrestres.

# # #

Declaración: Transformación hacia el Turismo del Futuro

|Comments are Off

Durante el AdventureNEXT Latin America de ATTA celebrado en Panamá en Febrero, el Ministro de Turismo de Panamá, Iván Eskildsen, reunió a sus homólogos de turismo de Colombia (Ricardo Galindo Bueno), Costa Rica (Gustavo Alvarado), Ecuador (Niels Olsen), Guatemala (Alejandro De León) y Honduras (Luis Guillermo Chévez Contreras). Se unieron a las altas autoridades de Brasil (Secretario de Turismo de Mato Grosso do Sul, Bruno Wendling) y Jordania (Director Malia Asfour, JTBNA) para una mesa redonda sobre los compromisos hacia un futuro más sostenible y transformador para el turismo.  La firma se hace en el marco de su compromiso permanente de responder al llamamiento de la OMT para que los sectores público y privado trabajen juntos y aprovechen la oportunidad de situar la sostenibilidad y la inclusión en el centro de la reactivación y la recuperación del sector turístico.

Invitamos a los miembros de APTSO, a las redes de turismo comunitario, a los empresarios de turismo y a los visitantes a adoptar este compromiso y juntos impulsar la transformación de un turismo más colaborativo, regenerativo y equitativo.

Declaración: La transformación hacia el turismo del futuro señala:

ESTAMOS DE ACUERDO
Que el futuro del turismo es colaborativo, reuniendo la sabiduría ancestral de las comunidades locales junto al conocimiento científico, empresarial y económico pionero al servicio de la administración a largo plazo de los ecosistemas integrados.

CREEMOS
Que el futuro del turismo es regenerativo. Es nuestra oportunidad de repensar la manera en que interactuamos con la naturaleza y las personas para regenerar conocimientos ancestrales invaluables para enfrentar la actual crisis climática antropogénica.

RECONOCEMOS
Que el futuro del turismo es verde y azul. Es imperativo que nuestra industria proteja y regenere los últimos lugares salvajes y sumideros de carbono tanto en la tierra como en el océano.

ESTAMOS COMPROMETIDOS
Con la transformación hacia una economía turística carbono neutral y más resiliente socialmente – incluyendo nuevos modelos de negocio a través de la digitalización -, brindando así la oportunidad de asegurar una distribución justa de sus beneficios y contribuyendo a una reactivación económica global.

Firmado en la ciudad de Panamá el 9 de febrero.

APTSO se una a los signatarios de la Declaración de Glasgow

|Comments are Off

Transformar el turismo mediante la acción climática es crucial para la competitividad, la sostenibilidad y la resiliencia del sector.

La Declaración de Glasgow sobre la Acción Climática en el Turismo se publico 3l pasado 4 de noviembre durante la COP26 con el objetivo de aumentar la ambición climática de las partes interesadas en el turismo y asegurar acciones firmes para apoyar el compromiso global de reducir las emisiones a la mitad para 2030 y alcanzar el objetivo de “Net Zero” tan pronto como sea posible antes de 2050.

Durante la sesión, los responsables políticos y los principales representantes de la industria debatieron enfoques estratégicos y se comprometieron con los objetivos  de la Declaración de Glasgow:

  • Definir un mensaje y un enfoque claros y coherentes para todo el sector en relación con la acción climática en la próxima década, en consonancia con el marco científico más amplio y la urgencia de actuar ahora.
  • Esbozar las vías y las acciones específicas que acelerarán la capacidad del turismo para transformar el turismo y alcanzar las emisiones netas cero lo antes posible.
  • Animar a los firmantes de toda la industria turística a demostrar su apoyo público para ampliar la respuesta del sector a la emergencia climática.
  • Los firmantes de la Declaración de Glasgow están de acuerdo en cinco vías compartidas para garantizar que la acción climática esté alineada en todo el sector turístico: Medir, Descarbonizar, Regenerar, Colaborar, Financiar.

Puede encontrar el texto completo de la Declaración de Glasgow aquí.

 

 

Sustainable Travel International se une a la Alianza Panameña para de Turismo Comunitario (PACTO)

|Comments are Off

PARA PUBLICACIÓN INMEDIATA

Ciudad de Panamá, Panama (21 de Octubre de 2021) Sustainable Travel International anuncia hoy que se une a la Alianza Panameña del Turismo Comunitario (PACTO). Esta iniciativa se centra en la construcción de experiencias de turismo comunitario que fortalezcan el bienestar y la resiliencia de los residentes, al tiempo que contribuyen a la regeneración y la celebración de los recursos naturales y culturales del país. 

La iniciativa PACTO está liderada por la Fundación Panameña de Turismo Sostenible (APTSO) en colaboración con la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP), con apoyo de la Fundación Natura, el Programa de Pequeñas Donaciones GEF y Planeterra. Con Sustainable Travel International como aliado estratégico, los socios del PACTO ampliarán su alcance para promover estrategias de recuperación de los espacios naturales y empoderar a las comunidades para hacer frente a los problemas del cambio climático y la contaminación.

“Sustainable Travel International está entusiasmada por unirse a esta iniciativa con visión de futuro y aprovechar nuestro trabajo anterior en Panamá”, dijo Paloma Zapata, directora general de Sustainable Travel International. “A través de esta alianza, apoyaremos a las comunidades rurales en el desarrollo de productos turísticos respetuosos con el clima para proteger y mostrar la rica biodiversidad y el patrimonio cultural del país.”

Los compromisos adquiridos entre PACTO y STI a través de esta nueva alianza buscan implementar programas de turismo sostenible de mutuo interés, mediante estrategias de turismo carbon neutral, en las que se encuentran:

  • Crear capacidad en las comunidades de PACTO en áreas que pueden incluir, entre otras, la neutralización de la huella de carbono de la actividad turística, la recreación del modelo turístico pasando de la recuperación de COVID a la resiliencia.
  • Fomentar vínculos con el mercado y la diversificación de las fuentes de ingresos de las comunidades PACTO.

 

“La alianza con STI nos brinda un mayor alcance para lograr estrategias de conservación que beneficien a las comunidades rurales de Panamá.  Además, nos permitirá seguir innovando en el desarrollo y diseño de proyectos turísticos sostenibles y lograr mayor incidencia para crear modelos de éxito que puedan ser replicados en la región”, señaló Annie Young J. Presidente de APTSO.

Para conocer mas sobre PACTO visitar www.aptso.org o contactar a Annie Young en annie@aptso.org

###

La Fundación Panameña de Turismo Sostenible (APTSO) es una organización sin fines de lucro que tiene como objetivo combinar el desarrollo económico y la conservación a través de actividades turísticas que benefician positivamente a las comunidades locales. Desarrollamos el turismo sostenible en Panamá a través de la colaboración estratégica para maximizar los resultados socioeconómicos y de conservación, mejorando la experiencia de los visitantes y nuestras comunidades para garantizar que el turismo satisfaga las necesidades locales y proteja el patrimonio natural y cultural de Panamá. Para obtener más información, visite: www.aptso.org

Sustainable Travel International es una organización sin fines de lucro dedicada a proteger y conservar los destinos más vulnerables de nuestro planeta. Estamos transformando el impacto del turismo en la naturaleza y las personas trabajando junto a las comunidades locales, involucrando a viajeros y empresas en prácticas responsables y fortaleciendo la gestión de destinos. A través de nuestro trabajo, nuestro objetivo es proteger la naturaleza, combatir el cambio climático y empoderar a las comunidades para preservar la integridad de los destinos en todo el mundo. Para obtener más información, visite www.sustainabletravel.org.

 

 

 

 

Panamá es el mejor destino, según premiación de Future of Travel de Newsweek

|Comments are Off

El desarrollo del programa de la Alianza Panameña de Turismo Comunitario (PACTO) como estrategia enfocada en mejorar a las comunidades de Panamá a través de los viajes y experiencias de aventura, influyó para que el país destacará entre otros países como mejor destino en los premios Future of Travel, que otorgó este año la revista Newsweek.

La oferta turística comunitaria del istmo panameña fue postulada por la Presidente la la Fundación Panameña de Turismo Sostenible (APTSO), Annie Young J. quien en abril pasado firmó un convenio de cooperación internacional con el administrador de la Autoridad de Turismo de Panamá, Iván Eskildsen, a fin mejorar la experiencia de viajes comunitarios con el lanzamiento de PACTO: La Alianza Panameña de Turismo Comunitario.

Con respecto a esta distinción que recibe Panamá, Annie Young destacó que PACTO es una estrategia centrada en la colaboración para implementar acciones del Plan Maestro de Turismo Sostenible que beneficien a las comunidades locales e indígenas bajo los principios de turismo regenerativo. Estamos muy agradecidos por el apoyo del equipo técnico de la ATP, Planeterra y otros aliados internacionales por el apoyo en el desarrollo de este importante programa turístico.

En la categoría destino compitieron con Panamá, Bután, Ruanda y Eslovenia, que resultaron finalistas en las subsiguientes posiciones.

Paula Vlamings, la cofundadora de los Future of Tourism Awards, señaló que “Panamá cuenta con hermosos espacios verdes, asombrosas islas e increíbles culturas indígenas, pero sólo en los últimos años ha dado prioridad a la sostenibilidad -social y medioambiental-. A medida que el destino se reinventa, abriendo nuevos caminos para explorar su rico patrimonio natural y cultural, el impacto en la forma en que los viajeros experimentan el país podría ser profundo, y mucho más beneficioso para las comunidades locales”.

Los Future of Travel Awards premian a visionarios del turismo mundial, destinos, operadores de turismo, aerolíneas y líneas cruceros, así como periodistas y blogueros.
Este año los premios que otorga Future of Travel Awards de Newsweek destacó a quienes están creando una industria de viajes para el futuro, una que es más adaptable, sostenible, responsable, innovadora e inclusiva.

El jurado calificador estuvo conformado por figuras destacadas del turismo mundial como Natalia Bayona, directora de Innovación, Educación e Inversiones de la Organización Mundial de Turismo de las Naciones Unidas; Shannon Stoweel, CEO de la Asociación de Viajes y Aventuras (ATTA); Norie Quintos, editora y colaboradora de National Geographic Travel; Jamie Sweeting, presidente de Planeterra; entre otros.

Newsweek es una revista de primer nivel con sede en Nueva York, con más de 80 años llevando periodismo de alta calidad a lectores de todo el mundo.

Para más información y noticia internacional.

Plan Maestro de Turismo Sostenible

|Comments are Off

Tradicionalmente se ha identificado el turismo como uno de los principales pilares de desarrollo económico de Panamá, que permite el aumento y distribución de la riqueza de la población panameña a través del crecimiento de la economía nacional, la generación de empleos y el aumento de los ingresos y bienestar de los panameños, mediante la mejora de su productividad y competitividad.

Ese documento, que marcaba las pautas de la Política Turística para un largo período, llega a su fin en 2020, con un grado de cumplimiento alto en algunos objetivos, pero muy bajo en muchos otros. Por otra parte, el contexto del mercado ha variado significativamente desde que se realizó ese esfuerzo planificador:

No se consumen los servicios turísticos como en 2007. En 2020 el consumidor está en los canales online de manera mucho más intensa y selectiva que hace 13 años, verificando, comparando e informándose antes de hacer cualquier compra, incluidos los viajes; El transporte aéreo ha modificado sustancialmente sus tendencias, y el aeropuerto de Tocumen ha registrado un crecimiento muy fuerte de su tráfico en la última década que no se ha traducido en un crecimiento igual de las llegadas turísticas al país;

Los competidores han crecido y reforzado su oferta, con mejoras en el producto, en la comercialización, en el marketing y branding;

Los destinos panameños también han registrado cambios significativos desde 2007, desde la accesibilidad, la oferta de alojamiento mejorada y ampliada o el surgimiento de nuevos proveedores de experiencias locales;

Los modelos de negocio en el turismo son muy distintos, y requieren un nuevo ordenamiento y supervisión

CDN / NDC de Panamá

|Comments are Off

La CDN1 Actualizada acomete la acción climática desde un enfoque integrado, que busca superar la dicotomía adaptación-mitigación, proponiendo compromisos que integran ambas dimensiones. La CDN1 Actualizada incluye la elaboración y puesta en marcha de instrumentos climáticos de planificación y gestión que marcan la ruta hacia la resiliencia, abarcando diez sectores y áreas estratégicas de la economía panameña, marcando un tránsito de los instrumentos de política nacional existentes, a la implantación y uso de instrumentos operacionales climáticos a nivel sectorial y transversal, abarcando toda la economía. En este sentido, junto al compromiso de reducción de emisiones en el sector de energía, enmarcado en el contexto de la Agenda de Transición Energética, Panamá presenta por primera vez compromisos que incluyen la elaboración y puesta en marcha de instrumentos climáticos de planificación y gestión que marcan la ruta hacia la adaptación y la resiliencia, a través de la elaboración e implementación de seis planes sectoriales y cuatro guías sectoriales de cambio climático.

Panamá asumió el compromiso con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los ODS en el 2015

|Comments are Off

  • En el año 2015, Panamá asumió el compromiso con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los ODS y en 2017 el país presentó su Primer Informe Voluntario.  Desde el primer momento, mediante el Plan Estratégico Nacional con Visión de Estado, Panamá 2030, se han impulsado estrategias basadas en las 5 Esferas: Personas, Planeta, Prosperidad, Paz y Alianzas, considerando las dimensiones del desarrollo sostenible, con la finalidad de que nadie se quede atrás.
  • El Gobierno Nacional, mediante el Plan Estratégico de Gobierno 2020-2024, “Unidos lo hacemos”, tiene presente múltiples desafíos que se sintetizan en las desigualdades que afectan a la población, especialmente a los más vulnerables, a los que se agregan los efectos sistémicos generados de la emergencia sanitaria del COVID 19. El gobierno se ha propuesto desarrollar las estrategias económica y social, para erradicar la pobreza extrema y el hambre. Además, se plantea la necesidad de aumentar las inversiones públicas con el propósito de mejorar la infraestructura y lograr un mayor desarrollo tecnológico, que se reflejen en la educación, la salud y el sector social para mejorar la calidad de vida de la población, sin dejar de lado la protección del medio ambiente, la biodiversidad, la lucha contra el cambio climático, lo que permitirá contar con los recursos naturales necesarios para el desarrollo del país y el bienestar de la población y cumplir el compromiso asumido con la Agenda 2030 y los ODS.
  • En este contexto, el Gobierno Nacional lidera la lucha contra la pobreza y la desigualdad mediante la “Estrategia Colmena: Panamá libre de pobreza y desigualdad, la Sexta Frontera , la cual tiene como misión promover la justicia social, la equidad, las oportunidades; con prioridad en la primera infancia procurando no dejar a nadie atrás. Colmena está relacionada con los 17 ODS, sus metas e indicadores, mediante la promoción de la inclusión social a través de alianzas entre instituciones públicas, sociedad civil, la empresa privada, la academia y la comunidad y está focalizada en mejorar los servicios que el Estado ofrece.  También, desarrollar prestaciones y servicios con modelos de atención que protejan los derechos y brinden satisfacción a los ciudadanos; incentivar actividades generadoras de ingreso para mejorar la calidad de vida, con la inclusión productiva y financiera de las poblaciones con mayores carencias. Bajo los principios de la intersectorialidad, la descentralización, la participación ciudadana, la igualdad de oportunidades, la interculturalidad y la sostenibilidad, la acción apunta a la territorialización de la Agenda 2030; integrando equipos, alineando y articulando el Gobierno Central con los gobiernos locales y contando con un sistema de información permanente, priorizando a los que se nos han quedado atrás.
  • La Educación inclusiva, permanente, equitativa y de calidad, es la estrella de la propuesta del Gobierno, que implica fomentar una educación articulada al interés nacional, en la que toda la población goce de la posibilidad de ejercer el derecho al acceso gratuito, en igualdad de oportunidades, alineada a la Agenda 2030 y al progreso científico y tecnológico para mejorar la calidad del sistema educativo, con inclusión, equidad e innovación y formar un ciudadano integral.  Se da especial interés a la educación desde la primera infancia, a la formación continua tanto de estudiantes como docentes, en un marco de atención inclusiva y profesional.
  • El desafío para el Mejoramiento del Sistema de Salud, es fortalecer la atención primaria, ampliar la cobertura en áreas apartadas y lograr la gestión automatizada del sistema por tratarse de un elemento básico del bienestar. Esta estrategia va dirigida a que todos los hogares, a las familias que viven en las peores condiciones de pobreza, cuenten con los servicios básicos de agua potable y saneamiento, que dispongan de servicios de salud de calidad, atendidos por el personal idóneo y que se cuente con los insumos y los medicamentos que requiere la población.
  • Atender el desafío de robustecer los Sistemas de Información para la toma de decisiones y la reorientación de las políticas públicas, es un tema que puede ser objeto de cooperación internacional e intercambio de experiencias y conocimientos entre países.  

Sabías que hay un APP de acciones?  click aquí.

Directrices Akwé Kon

|Comments are Off

Uno de los principales logros de la COP 7 fue la adopción decisión VII/16 F),de las Directrices Akwé:Kon, Directrices Akwé Kon,voluntarias para la realización de evaluaciones de las repercusiones culturales, ambientales y sociales de proyectos de desarrollo que hayan de realizarse en lugares sagrados y en tierras y aguas ocupadas o utilizadas tradicionalmente por las comunidades indígenas y locales. Las directrices, a las cuales se les dió un nombre con un término Mohawk que significa “todo en la creación”, proporcionan un marco de colaboración dentro del cual se asegura la participación total de las comunidades indígenas y locales en las evaluaciones de impacto cultural, ambiental y social de proyectos propuestos en lugares sagrados y en tierras y aguas que han sido ocupados tradicionalmente por ellos mismos. Además, se ofrece también orientación sobre la forma de tomar en cuenta el conocimiento tradicional, las innovaciones y las prácticas como parte del proceso de evaluación de los impactos y para fomentar el uso de tecnologías apropiadas.

Las Directrices sugieren un procedimiento de diez-pasos para la evaluación de impacto del desarrollo propuesto como sigue:

  1. Notificación y consulta pública acerca del desarrollo propuesto a cargo del que lo propone;
  2. Identificación de las comunidades indígenas y locales y de los interesados directos pertinentes que probablemente estarán afectados por el desarrollo propuesto;
  3. Establecimiento de mecanismos eficaces para la participación en los procesos de evaluación de las comunidades indígenas y locales incluidas las mujeres, la juventud, los ancianos y otros grupos vulnerables;
  4. Establecimiento de un proceso convenido para anotar los puntos de vista y las inquietudes de los miembros de las comunidades indígenas y locales cuyos intereses estarán probablemente afectados por el desarrollo propuesto;
  5. Establecimiento de un proceso en virtud del cual las comunidades indígenas y locales pueden tener la opción de aceptar o rechazar un desarrollo propuesto que pueda tener impacto en su comunidad;
  6. Identificación y suministro de suficientes recursos humanos, financieros, técnicos y jurídicos para la participación efectiva de las comunidades indígenas y locales en todas las fases de los procedimientos de evaluación de impacto;
  7. Establecimiento de un plan de gestión o vigilancia ambiental (EMP), incluidos los planes de contingencia relativos a posibles impactos adversos culturales, ambientales y sociales como resultado de un desarrollo propuesto;
  8. Identificación de los actores responsables para fines de responsabilidad jurídica, reparación, seguros e indemnización;
  9. Conclusión, según corresponda, de acuerdos, o planes de acción, en términos mutuamente convenidos entre el que propone el desarrollo y las comunidades indígenas y locales afectadas, para la aplicación de medidas conducentes a impedir o a mitigar cualesquiera impactos negativos del desarrollo propuesto;
  10. Establecimiento de un proceso de revisión y apelación.

                    La Conferencia de las Partes solicitó a los Gobiernos hacer uso de estas directrices y al mismo tiempo los invitó a iniciar una revisión legal e institucional con el propósito de explorar opciones para la incorporación de las directrices tanto en la legislación como en las políticas nacionales. La COP también invitó a las comunidades indígenas y locales a tomar nota de las directrices y solicitar su aplicación en el caso de proyectos de desarrollo que hayan de realizarse, o que probablemente repercutan, en lugares sagrados y en tierras y aguas tradicionalmente ocupadas o utilizadas por comunidades indígenas y locales;

                    Si desea compartir su experiencia en la aplicación de las Directrices Akwé Kon, o si tiene comentarios/preguntas sobre las directrices, por favor comuniquese con la Secretaría .

                     

                     

                    Directrices del CDB sobre la diversidad biológica y el desarrollo del turismo

                    |Comments are Off

                    El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) es un tratado internacional que aborda la temática de la biodiversidad. Fue suscrito en 1992 y a la fecha ha sido ratificado por 192 Estados Partes.

                    El CDB tiene tres objetivos principales:

                    1. la conservación de la diversidad biológica;

                    2. la utilización sostenible de sus componentes; y

                    3. la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos.

                    La Secretaría del CDB (SCDB) fue establecida para apoyar la consecución de los objetivos del Convenio. Sus principales funciones son organizar las reuniones de la Conferencia de las Partes (COP) y otros órganos subsidiarios del Convenio y prestar los servicios necesarios a dichas reuniones, brindar apoyo a las Partes cuando proceda y asegurar la coordinación necesaria con otros órganos internacionales pertinentes. En 2008, la SCDB creó la Unidad de Biodiversidad para el Desarrollo, con apoyo de los gobiernos de Francia y Alemania. El objetivo de la Unidad es promover la integración de los objetivos de conservación de la diversidad biológica y de reducción de la pobreza en las actividades tanto de planificación de la conservación (por ejemplo, las estrategias nacionales y planes de acción para la diversidad) como de planificación del desarrollo (por ejemplo, documentos de estrategia de lucha contra la pobreza o estrategias de desarrollo sostenible).

                    Sabías que Panama ratifico por ley no2 de 12-01-1995 por la cual se aprueba el convenio sobre la diversidad biológica, hecho en Río de Janeiro el 5 de Junio de 1992.

                     

                        • Manual del usuario de las Directrices del CDB sobre la diversidad biológica y el desarrollo del turismo.