Sabes que es PACTO?

|Comments are Off

PACTO es una alianza, un movimiento y un vehículo para impulsar un cambio transformador en la forma en que las comunidades pueden beneficiarse del turismo en Panamá. Este programa se centra en la colaboración intra e interinstitucional a través de programas e iniciativas, la financiación de contrapartidas y un compromiso a largo plazo de los diversos actores para poner a las comunidades en el centro del turismo en Panamá.

Para más información has click aquí.

APTSO & PLANETERRA Partnership

Panama Lanza PACTO – Alianza Panameña para el Turismo Rural y Comunitario

|Comments are Off

Panamá se compromete a mejorar la experiencia de viajes comunitarios con el lanzamiento de  La Alianza Panameña de Turismo Comunitario (PACTO) – Panama Ama a las Comuntidad y al Turismo con Oportunidades.

Nueva iniciativa dirigida a mejorar el bienestar de residentes, visitantes y el medio ambiente

El gobierno de Panamá esta semana, en alianza con la Fundación Panameña de Turismo Sostenible (APTSO), Fundación Natura, y la fundación sin fines de lucro Planeterra, líder global del desarrollo  turismo comunitario, anunciaron una alianza para trabajar con las comunidades de la República de Panamá para construir experiencias de turismo comunitario que mejoren el bienestar de los residentes, los visitantes y el medio ambiente, celebrando la belleza natural y las experiencias culturales que ofrece el país.

Esta nueva alianza tiene como objetivo posicionar a Panamá como un destino centrado en experiencias unicas de inmersión cultural  para los viajeros y dejar una huella
positiva en el país en términos de apoyar a los locales y sus empresas, y asegurar que los dólares de los viajeros se queden en el destino.

“El lanzamiento de la PACT  es un gran avance en la implementación del Plan Maestro de Turismo Sostenible de Panamá”, explicó Iván Eskildsen, Ministro de Turismo de Panamá.

“En nuestro Plan Maestro, hemos dado prioridad al desarrollo de experiencias turísticas enfocadas en el ´discerning traveler´, una tendencia a nivel mundial que exige cada vez más experiencias auténticas que benefician a las comunidadidades locales y a su entorno.  Estamos emocionados que PACT acelerará la implementación de esta estrategia, con socios locales y globales que ayudarán a Panamá a consolidar experiencias de turismo comunitario de clase mundial, que muestre la extraordinaria riqueza de nuestro patrimonio natural y cultural”.

“Los socios del PACT  comparten una visión para utilizar soluciones probadas y colocar a las comunidades anfitrionas en el corazón del turismo en Panamá.” explicó Annie Young, Presidente de la Fundación Panameña de Turismo Sostenible (APTSO).  “A través de una estrecha colaboración este proyecto piloto potenciará a las comunidades participantes en diversos aspectos de la cadena de valor del turismo.  Además PACTO busca incrementar el protagonismo de las comunidades en los espacios de gobernanza locales y regionales, y reducir la brecha digital entre los productos rurales y los mercados turísticos nacionales e internacionales.  Podremos lograr los objetivos de la visión de turismo 2025 del Plan Maestro de Turismo Sostenible de Panamá y ser reconocidos globalmente como un destino turístico sostenible y apoyar el bienestar de nuestras comunidades.”

“Planterra está emocionado de trabajar con La Fundación Panameña de Turismo Sostenible, Fundación Natura y el Ministerio de Turismo para lanzar esta iniciativa novedosa de turismo comunitario”, dice Jamie Sweeting, presidente de Planeterra,  “Esperamos con interés traer el enfoque  probado de Planeterra de empoderar el turismo comunitario en Panamá y en el proceso, fortalecer a los socios locales para llevar esta iniciativa adelante.”

PACTO = PANAMA AMA A LAS COMUNIDADES Y AL TURISMO DE OPORTUNIDADES PARA TODOS

Para mas información:

www.planeterra.org

www.aptso.org

 

Alianza entre Fundación Panameña de Turismo Sostenible y The Naturalist Guide Academy

|Comments are Off

Press Release

November 12, 2020

La Fundación Panameña de Turismo Sostenible (APTSO) ha firmado una alianza estratégica con The Naturalist Guide Academy, con el objetivo de impulsar programas de capacitación y certificación para guías de turismo y grupos comunitarios en la República de Panamá.

A través de esta alianza se busca desarrollar e implementar acciones que se enfoquen en programas de capacitación presencial y virtual, talleres especializados y certificaciones temas de importancia para la industria del turismo en Panamá.

APTSO está construyendo relaciones estrechas y beneficiosas con asociaciones, Fundaciones, ONGs, OBCs que son protagonistas dentro de la Industria del Turismo y que se alinean para trabajar en la implementación del Plan Maestro de Turismo Sostenible: Turismo, Conservación y Desarrollo comunitario.  Creemos que en colaboración aportamos mucho más valor a nuestras asociaciones, a nuestros miembros, a nuestras comunidades y por supuesto y al país.

Sobre The Naturalist Guide Academy (en adelante TNGA)

The Naturalist Guide Academy es una empresa panameña que fue fundada con la visión de crear oportunidades de capacitación para guías de turismo enfocadas a las necesidades de la industria. Buscando siempre practicas sostenibles donde se logra el equilibrio entre el ambiente social, el ecológico y el económico con los sectores público y privado.

Compromisos de APTSO con esta nueva alianza:

  • Explorar formas de crear gobernanza, sinergias, relaciones públicas y el en el desarrollo de nuevos productos y mercadeo y promociones compartidas.
  • Crear un intercambio más efectivo de información, la integración y entrega de proyectos de turismo responsable/sostenible, la creación de iniciativas turísticas comunitarias, entre otras actividades que preserven la viabilidad a largo plazo de la comunidad de viajes de aventura de las personas y de los lugares visitados.
  • Trabajar juntos para fortalecer nuestra “voz” e influencia en temas de toda la industria turística.
  • Incrementar la oferta, así como la demanda del buen turismo sostenible y sus servicios.
  • Mejorar monitoreo y administración de los impactos del turismo.
  • Aumentar el reconocimiento y comprensión del turismo como un vehículo del desarrollo económico y social.
  • Ampliar las posibilidades de obtener financiación que apoye los trabajos, proyectos de iniciativas conjuntas.
  • Desarrollar una expertise mucho mayor y un centro de experiencia local, conocimiento, investigación, recursos, estudios de casos, entre otros aspectos, que permitirá a la comunidad de viajes de aventura, fortalecer su posición con el más amplio mercado de viajes y ocio.

Compromisos de TNGA:

  • Facilitar la creación de un estándar de alta calidad para lacapacitación de guías de turismo, empresas de turismo y oferentes de turismo en la República de Panamá
  • Apoyar comunidades rurales, organizaciones comunitarias de base, empresas de interés social y socios potenciales en la formulación, implementación y evaluación de iniciativas turísticas que preserven la viabilidad a largo plazo de la comunidad de viajes de aventura de las personas y de los lugares visitados.
  • Incrementar y mejorar la oferta de guías de turismo especializados en la República de Panamá.
  • Establecer y mejorar de forma continua el monitoreo, evaluación y la administración de medidas correctivas de los impactos del turismo.
  • Aumentar el reconocimiento y comprensión del turismo como un vehículo del desarrollo económico y social.

Annie Young J. señala que “el futuro del turismo en Panamá integra comunidades, visitantes y empresas turísticas para innovar en el desarrollo de nuevos modelos colaborativos, en sintonía con el Plan Maestro de Turismo Sostenible, el cual busca integrar conservación, educación y desarrollo social”.

 

Alianza Panameña de Turismo Comunitario (PACT)

|Comments are Off

La pandemia del Coronavirus, además de afectar los negocios y comunidades que viven del turismo, ha cambiado significativamente nuestras prioridades y la manera en que concebimos el futuro del turismo en Panamá. En la Fundación Panameña de Turismo Sostenible (APTSO), vemos esta crisis como una oportunidad para rediseñar y redirigir todos los esfuerzos hacia un turismo más solidario, con objetivos a largo plazo y beneficios para tod@s.

En muchos países se ha demostrado que el turismo comunitario tiene el potencial de proporcionar diversos beneficios en forma de empoderamiento, empleo, inclusión, desarrollo económico y conservación de áreas naturales; lo que nos debe llevar en Panamá a trabajar para regenerar nuestros destinos y fortalecer nuestras comunidades para el uso de sus recursos hacia el futuro.

Por su parte, El Gobierno Nacional a través de La Autoridad de Turismo de Panamá con el nuevo Plan Maestro de Turismo Sostenible y en armonía con los objetivos del Plan Colmena, reconoce los diversos activos que posee el país, así como la conexión que existe entre las comunidades (identidad local y pueblos indígenas) y la importancia de la protección del patrimonio natural y cultural; a la vez que impulsa programas multisectoriales que garanticen el desarrollo de nuestras comunidades.

Miembros de la Red SOSTUR (Red Sostenible de Turismo Rural de Panamá)

Si bien, hasta la fecha han existido diversas iniciativas que proporcionan los cimientos para trabajar en una estrategia que construya comunidades resilientes en Panamá, no hemos logrado un esfuerzo cohesivo para alinear el turismo comunitario con el alivio de la pobreza y la conservación. Comunidades fuertes que no solo se adapten a la situación actual generada por el COVID-19, sino, a un futuro caracterizado por las incertidumbres del clima, agua, seguridad alimentaria y estabilidad económica.

Es tiempo de un cambio estratégico y co-evolucionar. Es por ello, que APTSO en alianza estrategica con PLANETERRA, una organización líder mundial en el desarrollo de empresas de turismo comunitario, trabajan en el diseño e implementación de PACT: La Alianza Panamameña de turismo comunitario, con el apoyo de FUNDACIÓN NATURA y otros aliados que apoyaran financieramente la implementación de este importante programa.

Trabajaremos estrechamente con al menos 10 comunidades para diversificar sus economías, preservar su autenticidad, aumentar la seguridad alimentaria, conservar los recursos naturales y aumentar el bienestar de sus residentes.

Con este programa piloto, vamos a preparar a las comunidades participantes en todos los aspectos de la cadena de valor del turismo, disminuyendo su dependencia del gobierno central y proporcionando a los empresarios y agricultores del turismo rural, las aptitudes y capacidades que necesitan para fortalecer sus negocios en turismo comunitario, diversificarse y aumentar su capacidad de recuperación (física, cultural, económica, social, ambiental).

Estas acciones se pueden alcanzar a través del diseño y gestión de los propios recursos de cada comunidad de manera sostenible, aumentando su resistencia y protagonismo en los espacios de gobernanza locales y regionales, desarrollando estándares de calidad y reduciendo la brecha digital entre los productos rurales y los mercados turísticos nacionales e internacionales.

El Turismo Comunitario será tendencia internacional post covid-19: promueve aventuras y experiencias auténticas, es colaborativo y transforma al visitante y a los residentes; además aumenta el entendimiento a través de las diferencias y promueve el amor por nuestra identidad nacional y regional (gastronomía, folclor, manifestaciones culturales, artesanías, etc.). Trabajemos juntos por el turismo del futuro en Panamá!

 APTSO = Amor x Panamá + Turismo Solidario = Oportunidades Para Tod@s

Contaminación de plásticos y el compromiso del sector turismo

|Comments are Off

La pandemia en curso ha golpeado duramente al sector del turismo, poniendo en peligro más de 100 millones de puestos de trabajo. Ahora, a medida que los países comienzan a recuperarse y el turismo se reanuda en un número cada vez mayor de destinos, la Iniciativa Mundial sobre los Plásticos en el Turismo, dirigida por la Organización Mundial del Turismo (OMT), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y en colaboración con la Fundación Ellen MacArthur, ha proporcionado un plan de acción para que los interesados de los sectores público y privado aborden las causas fundamentales de la contaminación por plásticos en estos tiempos difíciles.

Las recomendaciones para que el sector turístico siga adoptando medidas sobre la contaminación por plásticos durante la recuperación de COVID-19 ilustran cómo la reducción de la huella de plástico, el aumento de la participación de los proveedores, la colaboración más estrecha con los proveedores de servicios de desechos y la garantía de la transparencia de las medidas adoptadas pueden contribuir significativamente a la recuperación responsable del sector turístico.

Cuando no se eliminan adecuadamente, productos como guantes, mascarillas y botellas de desinfectante pueden acabar contaminando los entornos naturales de los principales destinos turísticos.

La Directora de la División de Economía del PNUMA, Ligia Noronha, añade: “Necesitamos adoptar un enfoque de base científica y apoyar a los gobiernos, las empresas y las comunidades locales para asegurarnos de que estamos tomando las medidas más eficaces para proteger la higiene y la salud sin crear contaminación y causar daños a nuestro medio ambiente natural. Estas recomendaciones relativas a la higiene y el plástico desechable pueden servir de apoyo a los interesados del sector turístico en sus esfuerzos por lograr una recuperación responsable.

Este es un extracto de un artículo publicado originalmente por hospitalitynet.

 

Alianza entre Fundación Panameña de Turismo Sostenible y Fundación Caminando Panamá.

|Comments are Off

PRESS RELEASE

Agosto 20, 2020

Alianza Estratégica entre Fundación Panameña de Turismo Sostenible y Fundación Caminando Panamá.

 Los desafíos de la industria turística son más urgentes que nunca debido a la crisis del COVID-19.  Las comunidades rurales que dependían de las actividades del turismo se encuentran en estado de gran vulnerabilidad. Esta crisis ha expuesto nuevas perspectivas en la relación entre el turismo y desarrollo sostenible.

La Fundación Panameña de Turismo Sostenible (APTSO) cuya misión es facilitar el desarrollo sostenible en Panamá a través del turismo y sus actividades; ve esta crisis como una oportunidad para re-diseñar un turismo equitativo, solidario y direccionado al futuro. A través de la utilización de tecnologías sociales y colaborando activamente con diversas organizaciones en la promoción de experiencias auténticas y regenerativas.

 

Por su parte, la Fundación Caminando Panamá es una plataforma de información enfocada en compartir diversos conocimientos para crear y proveer experiencias recreativas de impacto positivo que conecten a diversos gestores y usuarios con la naturaleza a través de campañas, programas y proyectos digitales y de campo.

“Estamos muy emocionados con esta alianza, pues nos brinda un mayor alcance para lograr proyectos que beneficien a las comunidades anfitrionas, impulsando la buena gestión de sus recursos de manera sostenible. Esta colaboración nos permitirá, además, innovar en el desarrollo y diseño de proyectos turísticos de base comunitaria, invertir en tecnología y lograr mayor incidencia, para crear modelos de éxito que puedan ser replicados”, señaló Annie Young J. presidente de APTSO.

El presidente de Caminando Panamá, Adrian Benedetti, enfatizó que para “fomentar el turismo rural se requiere generar equipos de extensión turística multidisciplinarios que puedan trabajar de la mano con el recurso natural y humano rural para pulir el producto y conectarlo al mercado. Esta alianza, permite una fusión de conocimientos que se complementan perfectamente para trabajar en todos los aspectos que requiere el turismo comunitario y sostenible para surgir.”

Actualmente, la Fundación Panameña de Turismo Sostenible y Caminando Panamá trabajan en el desarrollo de un proyecto piloto para fortalecer las habilidades técnicas de las comunidades rurales en Panamá a través de programas solidarios en turismo comunitario y agricultura regenerativa, con el fin de crear experiencias auténticas y transformadoras de calidad para los visitantes del futuro.

Para mayor información, contáctenos a través de info@aptso.org (www.aptso.org)

Guia de SOSTUR

|Comments are Off

Viajar con SOSTUR es aventurarse por paisajes únicos y convivir con gente auténtica:  Los verdaderos herederos de la tierra de sus ancestros.  Es transformar su conocimiento en una oportunidad para mejorar el futuro de las nuevas generaciones y su biodiversidad. HAGA CLICK AQUI!

Recursos para Turismo en comunidades indígenas

|Comments are Off

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha designado el 9 de agosto de cada año como el Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo. El tema de 2020 es COVID-19 y la resistencia de los pueblos indígenas, marcado por un evento virtual el 10 de agosto. Aunque muchos expertos están preocupados por los efectos de COVID en la salud y los medios de vida de los pueblos indígenas, especialmente en lo que se refiere al turismo, el objetivo de este evento es destacar un aspecto positivo: “cómo la preservación y promoción de los conocimientos y prácticas tradicionales de los pueblos indígenas pueden aprovecharse más plenamente durante esta pandemia y reconstruirse con más fuerza“. Uno de los segmentos de consumidores típicamente asociados con el turismo a las comunidades indígenas es el viajero de aventura, según ATTA.

 

Heather Kelly de ATTA nos señala que “las comunidades indígenas ya experimentan un acceso deficiente a la atención de la salud, tasas significativamente más altas de enfermedades, falta de acceso a servicios esenciales, saneamiento y otras medidas preventivas clave, como agua limpia, jabón, desinfectante, etc. Asimismo, la mayoría de las instalaciones médicas locales cercanas suelen estar mal equipadas y carecen de personal. Incluso cuando los pueblos indígenas pueden acceder a los servicios de atención de la salud, pueden enfrentarse al estigma y la discriminación”.

Es importante preservar durante este momento de crisis COVID-19 las voces, sabiduría y conocimiento ancestral de nuestros pueblos indígenas.

Compartimos algunos links con una serie de recursos adicionales para el turismo en pueblos indígenas:

  1.  Marco de indicadores mundiales para los Objetivos de Desarrollo Sostenible y metas dela Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
  2. DECLARACIÓN AMERICANA SOBRE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS.
  3. Los Pueblos Indígenas y la Industria Turística:  Buenas Practicas
  4. Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas
  5. Guía de Referencia para las empresas

Les invitamos a visitar otros recursos en WINTA:  World Indigenous Tourism Alliance.

Creación de la Cámara Nacional de Turismo Indígena de Panamá

|Comments are Off

Nota de Prensa:

El 20 de Julio del 2020 se crea la Cámara Nacional de Turismo Indígena de Panamá (CANATURI), una estructura organizativa que integra a los pueblos indígenas formados por asociaciones, cooperativas, empresas y comunidades, enfocadas en el turismo indígena de Panamá.

Esta iniciativa agrupa a profesionales del sector turístico con un enfoque en el desarrollo de turismo sostenible, la conservación de la cultura ancestral, la salud y los derechos en los territorios originarios de acuerdo a la cosmovisión indígena.

CANATURI busca fortalecer la incidencia del turismo indígena sostenible mediante lineamientos, políticas y estrategias cónsonas con la cosmovisión y sabiduría de los todos Pueblos Indígenas de Panamá.

La misión de CANATURI es promover y desarrollar el turismo indígena comunitario, cooperativo con respeto a la diversidad del patrimonio natural y cultural;  socialmente solidario, ambientalmente responsable, culturalmente enriquecedor y económicamente viable, para generar empatía a sus visitantes.

Entre los objetivos de CANATURI esta promover al sector turístico indígena ante el Gobierno Nacional y otras instancias públicas y privadas tanto a nivel nacional como internacional;   fortalecer y preservar el patrimonio cultural y natural como principales aspectos del turismo indígena e incidir ante el Estado para el apoyo en la formulación del Plan Maestro de turismo y sus programas que contribuyan al mejoramiento del turismo indígena de Panamá.

La Fundación Panameña de Turismo Sostenible (APTSO.org) es uno de los aliados estratégicos de CANATURI.  APTSO a través de la Red de turismo comunitaria y rural SOSTUR estará acompañando la visión para lograr el éxito de esta gran iniciativa y gestionar fondos internacionales para el desarrollo de las Pymes miembros de CANATURI.

Plan de Acción para el Desarrollo de Turismo Verde en Areas Protegidas

|Comments are Off

El turismo verde tiene un gran potencial. Es una oportunidad para promover el aprecio y el valor de nuestras áreas protegidas y para generar beneficios económicos a las comunidades, en colaboración con el sector privado. También puede incrementar los ingresos en las áreas protegidas de manera que éstos puedan ser reinvertidos en su conservación y manejo, así como en la prevención y mitigación de los impactos negativos que se puedan generar. Además, el turismo verde puede ser un elemento dinamizador en las comunidades rurales del país, beneficiando particularmente a jóvenes y mujeres.

APTSO a través de la Cámara Nacional de Turismo apoyo al Ministerio de Ambiente en el desarrollo de la estratégia: Impulso al Turismo Verde en las Áreas Protegidas. Esta línea estratégica tiene como objeto promover la conservación de nuestra biodiversidad a través del desarrollo del ecoturismo de bajo impacto con la participación de las comunidades locales y el sector privado.