Observando Tortugas Marinas en Panamá

|Comments are Off

img_1378

Las Tortugas marinas son un recurso natural y un activo turístico en peligro de extensión. Les invitamos a que hagamos conciencia en los turistas que nos visitan, con nuestras comunidades y en nuestras empresas sobre la la importancia de protegerlas y juntos impulsemos esta guía de buenas prácticas.  Gracias a nuestros amigos de  la Asociación de Guías Naturalistas de Panamá por compartir algunas de las normas y elevar la profesión de guías.

De las 7 especies de tortugas marinas que encontramos en el mundo, 5 desovan en las costas panameñas.  Baula o Canal (Dermochelys coriácea), Leatehrback en el Caribe y Pacifíco, Cabezona o Cajuana (Caretta caretta) Loggerhead, Verde (Cehlonia mydas agassizili), Carey (Eretmochlys imbricata), Lora (Lepidochelys olivácea).

Normas de observación de arribo de Tortugas marinas:

1. Evite pisar los nidos cuando camine en una playa de reproducción.

2. No se monte encima de una tortuga.

3. No haga camping ni encienda fogatas o fume en playas de reproducción.

4. No deje obstáculos que eviten la animación de la hembra, o la incubación de los huevos, esto puede impedir la llegada al mar de las tortuguitas.

5. No arroje basuras en la playa ni en el mar. Recojálas en una bolsa y depósitelas en el lugar adecuado. Colabore con las labores de limpieza de la playa que realiza la comunidad, la empresa turística y los funcionarios de gobierno.

6.  Mantega a los perros y animales domésticos lejos de las playas de reproducción, ya que son un peligro para las hembras y sus huevos.  Evite las cabalgatas en la playa durante la temporada reproductiva.

7.  Evite la iluminación sobre la playa.  La luz artificial desorienta a las tortugas y sus crías.  Solo utilice linternas con luz roja.

8.  Acérquese a las tortugas desde atrás y acuclillado a una distancia máxima de cinco (5) metros.  No haga ruido ni movimientos bruscos.

9.  Use semipro ropa oscura para caminar de noche por las playas de animación y reduzca el uso de linterna y encendedores.

10.  No se acerque ni tome fotos con flash a una tortuga mientras asciende la playa o antes de empezar a depositar los hueves.  Una vez este desovando, entra en “trance” y en ese momento usted puede tomar fotos solo desde la parte de atrás y nunca directamente a la cara.  Reírse inmediatamente si el animal muestra señales de perturbación.

11.  Considere no permanecer más de 15 minutos en el sitio donde la tortuga esta desovando.

12.  Si no es asistido por un guía, suministre la información sobre su encuentro a las autoridades del parque o a los miembros de la comunidad.  Recuerde que usted suma y su colaboración es vital para la protección de estos hermosos animales.

13.  No manipular los huevos de las tortugas o colocar algún objeto extraño dentro del nido.  Esto puede introducir bacterias o lastimar los huevos.

14.  Evitar las fuentes de contaminación sónica (radios, grabadoras, etc.).

 

Red Rural de Turismo Sostenible de Panamá

|Comments are Off

 

La Red Sostenible de Turismo Rural (SOSTUR) te permite explorar lo mejor de Panamá y experimentar rutas alternativas al turismo convencional.  Descubre nuestra gente, su cultura y ten aventuras de la mano de guías locales en cada región.

Taller de Turismo Sostenible de Observación de Cetáceos para Guías en Panamá

let´s go whale watching

Las ballenas jorobadas realizan cada año una travesía kilométrica por el océano Pacífico y Panamá es un país privilegiado por su posición geográfica y clima para la observación de estos gigantes del mar.

Durante los meses de julio hasta septiembre tenemos en Panamá un hermoso espectáculo en nuestras costas.  Cada año aparecen estos mamíferos marinos en busca de aguas más cálidas para aparearse y preparar a sus crías para la larga travesía.

APTSO, Guías Naturalistas de Panamá y PANACETACEA organizaron un taller dirigido a guías de turismo interesados en la practica sostenible y responsable de la actividad de observación de cetáceos

El taller de tres días de duración fue un éxito rotundo.  Guías de diversas áreas en Panamá lograron en un intercambio positivo aprender de expertos biólogos de PANACETACEA y la Universidad Marítima, las mejores técnicas para la observación de estos gigantes marinos en su ruta migratoria por Panamá.

Christian Gernez miembro del comité Ejecutivo de APTSO y organizador de este taller señala que estamos en un buen momento, existe una nueva generación de guías de turismo dispuestos a invertir su tiempo y dinero para elevar el nivel de la profesión de guías en nuestro país.

Algunos tips los compartimos aquí:

  • Evite acercarse a las hembras con cría
  • Usar chaleco salvavidas
  • No bucear cerca del área donde hay ballenas
  • No arrojar basura
  • Tiempo de avistamiento (de 15 a 30 minutos)
  • No beber alcohol
  • No alimentar a los animales
  • No nadar con los cetáceos
  • No práctica kayaking, sailing o SUP durante la observación
  • Se recomienda un máximo de 5 embarcaciones con cada grupo de ballenas con los motores en neutro

Para más información de próximos talleres y capacitaciones especializadas, pueden contactarnos a info@aptso.org

Si es una empresa turística y desea una lista de los guías especializados en observación de ballenas también puede contactarnos.

Consultoría: Diseño e Implementación de Guía de Turismo Especializado en Areas Protegidas:

Mediante el presente, agradecemos el apoyo con la publicación de un Anuncio invitando a presentar Expresión de Interés para el ‘Diseño e Implementación de un Programa de Guía de Turismo Especializado en Áreas Protegidas’ del Proyecto ECOTUR-AP, en los sitios web de CAMTUR/APTSO, además de en redes sociales y otros contactos relevantes.

Para lo cual se adjunta:

– Anuncio específico y,
– Requisitos para los Interesados
– Formatos a utilizar

La información se ha publicado también en la web del Ministerio de Ambiente y CBMAP (http://www.cbmap.org/actos.php?id=162 )y en los periódicos La Estrella de Panamá y la Prensa los días 26, 27 y 28 de abril.

Interesados por favor escribir a info@aptso.org para recibir los detalles.

Talleres de Competitividad, Liderazgo y Sin Dejar Huellas

PROXIMOS TALLERES DE APTSO PARA FEBRERO – MARZO DEL 2015

CUPOS LIMITADOES!  INSCRIBETE HOY MISMO!

1- Liderazgo en el turismo responsable- Febrero 7, 2015 – ejercicio del liderazgo como pieza esencial en el proceso operativo del turismo responsable.  Dirigido a:  guías de sitio, guías turísticos especializados y convencionales, conductores de transporte acuático, terrestre y aéreo y operadores de turismo.  Duración:  1 día.  Número de participantes:  15 personas.  Costo:  $40.00

2 – Introducción a la teoría de la Competitividad y su aplicación en las actividades turísticas – Febrero 28, 2015, dirigido a Tour Operadores, prestadores de servicios (acuático, terrestre, aéreo), alojamiento, recreación y actividades lúdicas.  Duración:  1 día.  Número de participantes:  15 personas.  Costo:  $40.00

3 – Principios de Sin Dejar Huellas (Leave no Trace) – Febrero 21, 2015 El Centro Sin Dejar Huellas y Etica al Aire libre es una organización educativa de los EEUU sin fines de lucro dedicada a la recreación responsable al aire libre y a la protección de áreas públicas.   Duración:  1 día.  Número de participantes 20 personas.  Costo:  $40.00

Todos los participantes recibirán un certificado de participación y por Leave No Trace una certificación de curso internacional.

CAPACITADORES:

Stephen Taranto:  Master Trainer for Leave No Trace

Antonio Rivas:   Capacitador especializado en turismo por Fundación Programa Andes Tropicales (PAT)

Para inscripciones por favor contactar a info@aptso.org o llamar al 209-6120

Los esperamos!!

Comunidades locales rescatan el patrimonio nacional

En estas fechas de fiestas patrias en Panamá, cuando toda una nación reflexiona sobre cómo podemos hacer lo mejor para este país, quisiera resaltar el trabajo que realizan dos comunidades rurales en áreas de difícil acceso, para fomentar la identidad, la memoria histórica, la conservación y el bienestar de sus comunidades.

Son las comunidades de Quebrada Ancha y Santa Librada, (como unos primeros precursores que empezaron este trabajo, y donde hay varias comunidades más con el deseo de continuar) en el parque nacional Chagres que trabajan en la recuperación del histórico Camino Real.

Primero muchos preguntarán: Qué es el Camino Real? Este no sólo es el Camino por donde paso todo el oro y plata por Panamá, sino también la ruta que formó la sociedad, historia y la economía de Panamá entre 1519 y el final de la colonia. El crisol de razas que todos estamos orgullosos de pertenecer en Panamá nace de el y el origen de la ruta entre los océanos, a decir el Camino Real es el abuelo del Canal de Panamá. Se imaginaba/sabía eso?

Regresamos a las comunidades: Con residentes de la comunidad de Quebrada Ancha trabajo desde el año 2008 en la investigación del Camino Real. Investigar significa buscar en la selva impenetrable bajo la vegetación y tierra los pocos restos del empedrado colonial, a veces en expediciones que duraron hasta una semana sin contacto con los familiares. Recorrimos juntos más de 300 kilómetros entre 2008 y 2010 y encontramos decenas de kilómetros de la antigua ruta.

La cooperativa de Santa Librada empezó en el año 2013 un proyecto de ecoturismo para adecuar 11 kilómetros del Camino Real (con el valioso apoyo de Transpanama y Caminando Panamá). El noviembre del año pasado hicimos el primer recorrido de planificación de trabajo y ya para este noviembre la ruta está lista para recibir senderistas. Actualmente trabajamos la promoción de la ruta, en paneles interpretativos, un refugio y un restaurante.

an importante que sea el impacto para el desarrollo sostenible de las comunidades Quebrada Ancha y Santa Librada y la conservación de los parques nacionales, más debemos destacar su aporte para recuperar la memoria histórica del antiguo Camino Real y el patrimonio de todo el pueblo panameño. En las fiestas patrias nos recordaremos que estas dos comunidades están haciendo patria!

Por:  Christian Strassnig, Consultor de ECOTUR-AP

RETOS PARA LA CONSOLIDACION DEL AREA PROTEGIDA SAN LORENZO PARA EL BUEN MANEJO Y APROVECHAMIENTO DEL ECOTURISMO- agosto 2014


Por Charlotte Elton, CEASPA

1. Fijación de límites y declaratoria como Parque Nacional, según fue recomendada y acordada en el primer Plan de Manejo del área, siguiendo los criterios de la UICN.
2. Fortalecimiento y buen funcionamiento del Patronato de Portobelo y San Lorenzo, y asignación de presupuesto y su gestión profesional y técnica para poner en marcha las acciones necesarias para que salga de la Lista de Patrimonio Mundial en Peligro.
3. No permitir que se aprueba el ante proyecto de Ley de Nelson Jackson para las concesiones turísticas en los dos sitios Patrimoniales, Fuerte San Lorenzo y Portobelo.
4. Asegurar esas consolidaciones en el período 2014-2015, ya que para el año 2016 estará abierto el nuevo Puente sobre el Canal de Panamá atlántico y las presiones sobre los recursos naturales y culturales del área se verán multiplicadas exponencialmente, tanto en visitas, como en vehículos pesados, acceso, presiones sobre la tierra, etc.
5. Velar por la ruta y los impactos de las vías de acceso al nuevo puente sobre el Canal en la ribera oeste, que incluyen una carretera nueva y un puente nuevo sobre el Rio Chagres que afecta directamente el Área Protegida San Lorenzo, y a las comunidades como Achiote y Piña en la zona de vecindad del Área Protegida.
6. Velar por las concesiones que se puedan dar por parte del MEF-UABR tanto en Sherman, como en la vía de acceso a Sherman que bordea la Bahía Limón, por la presión de servicios marítimos auxiliares en apoyo a las nuevas Esclusas, todo facilitado por el nuevo puente, y los planes de venta de las tierras. Dichos desarrollos deben ser cónsonos con los objetivos de manejo del área protegida, y afectar el área protegida lo menos posible, sobre todo la hidrología del área protegida, y en la belleza escénica y la alta biodiversidad del Área Protegida.

En vista de estos grandes retos, se recomiendo altamente que se realicen una reunión, o varias, con la idea de formar una comisión interinstucional, con participación de la sociedad civil interesada, y de las comunidades afectadas, para mantener informados a los interesados y para hacer recomendaciones a los decisores. Una posibilidad sería organizar una sesión de FODA, con amplia participación, para ver alternativas y propuestas creativas que podrían orientar los esfuerzos del proyecto de promover el Ecoturismo en Areas Protegidas, en particular la de San Lorenzo.

Los interesados incluyen los que ofrecen hospedaje y otros servicios ya en el área como son la Marina Shelter Bay, el hostal afiliado a Hostelling Internacional con fines educativos el Centro El Tucán, en Achiote, y el Grupo Los Rapaces Achiote quienes manejan el Sendero El Trogón en el Area Protegida San Lorenzo y el Restaurante Cascá en Achiote, además de una casa museo, senderos y miradores en Achiote y ofrecen servicios de guías.

Cortesía de Sala para APTSO

 

 

En días pasados en el marco de la Reunión de Junta Directiva de la Cámara de Turismo de Panamá, se le concedió cortesía de sala a la presidenta de la Asociación
Panameña de Turismo Sostenible ( APTSO) la señora Annie Young, quien con un equipo conformado por Adrián Benedetti y Rick Morales promueven y fomentan el compromiso del turismo sostenible consolidado como el eje dinamizador en la economía del interior de Panamá, exaltando el turismo como alivio a la pobreza.

Cómo vivir del Cuento?

cuentoChristian Strassnig Director de Cultour presentó el pasado viernes 20 de Junio a las 6.30PM  en CoworkingPty el taller “Cómo vivir del cuento”.  El taller fue creado para entender y aprender cómo el patrimonio cultural y el turismo se unen para generar desarrollo.  Esperamos en APTSO que Coltur pueda dictar más seminarios para miembros interesados.  Christian es miembro de APTSO y su empresa ofrece diversas giras y aventuras, como la caminata por el Camino Real entre otras. Para más información contacta directamente a Christian a christian@cultour.info

 

Junta Directiva Ampliada

Estimados amigos y miembros de APTSO:
Les invitamos a la Junta Directiva Ampliada de APTSO a celebrarse el 23 de Junio de 2014.
Lugar:  Restaurante Tinajas
Hora:  11.00AM
Nuestra Junta Directiva presentará los proyectos de éxito de APTSO en temas de capacitación y Liderazgo.
Además podrá conocer a otros miembros que trabajan por la Sostenibilidad del Turismo en Panamá.
Agenda:
– Presentación de APTSO:  Annie Young J.
– Proyecto de éxito en capacitación y reconocimiento sostenible de APTSO:  Michaela Schmidt
– Opciones de capacitación de guías, choferes y certifiación NAI:  Rick Morales
– Conversatorio con Miembros
– Preguntas y respuestas.

Image