Capítulo APTSO Indígena: Impulsando el Turismo Sostenible en Comunidades Indígenas

|Comments are Off

En el marco de su misión de impulsar el desarrollo sostenible en comunidades vulnerables, APTSO ha creado el Capítulo APTSO Indígena, con el objetivo de promover y desarrollar el turismo en comunidades indígenas. Este esfuerzo se centra en respetar, valorar y preservar la cultura, las tradiciones, la sabiduría y el entorno de estas comunidades, garantizando que el turismo sea una fuerza para el empoderamiento.

Principios del Capítulo APTSO Indígena

El turismo indígena sostenible representa una ventana a la riqueza ancestral y cultural que puede enriquecer tanto a los visitantes como a las comunidades indígenas. Sin embargo, para que este intercambio sea verdaderamente beneficioso, el turismo debe gestionarse con un enfoque basado en los siguientes principios:

  1. Respeto y Sensibilidad Cultural: El turismo debe estar profundamente alineado con las tradiciones y costumbres de las comunidades indígenas. Es vital que los visitantes se acerquen con respeto, valorando los conocimientos ancestrales y evitando cualquier forma de apropiación cultural y explotación.
  2. Empoderamiento Comunitario: Las comunidades indígenas deben tener autonomía sobre el desarrollo turístico. Esto incluye la toma de decisiones, la planificación y la implementación de proyectos turísticos. De esta manera, se evita la explotación económica y se asegura que las comunidades no se vean presionadas a modificar sus tradiciones o estilo de vida para complacer las expectativas del visitante.
  3. Distribución Equitativa: Es fundamental que los beneficios generados por el turismo sean equitativos y sostenibles. Esto incluye no solo la generación de ingresos directos, sino también oportunidades para el desarrollo de capacidades locales, el empleo y la mejora de la infraestructura en las comunidades.
  4. Conservación Cultural y Ambiental: El turismo indígena debe enfocarse en preservar tanto el patrimonio cultural como los recursos naturales de las comunidades. El medio ambiente es una parte integral de la vida y cultura de los pueblos indígenas, por lo que cualquier actividad turística debe ser responsable en cuanto al impacto ambiental.
  5. Consentimiento libre previo e informado: El turismo indígena debe ser voluntario y consensuado. Las comunidades deben participar activamente en todas las etapas del desarrollo turístico, asegurando que cada iniciativa sea el resultado de su propia voluntad y visión de desarrollo.

Oportunidades y Beneficios del Turismo Sostenible Indígena

El turismo indígena sostenible puede ofrecer un enriquecimiento mutuo entre los visitantes y las comunidades indígenas. Al brindar a los turistas una experiencia auténtica y transformadora, se crea una oportunidad única para que las comunidades compartan su patrimonio cultural y, al mismo tiempo, generen ingresos que fortalezcan su economía local de manera sostenible.

Además, el turismo sostenible en estas comunidades contribuye a un futuro más inclusivo y pacífico, donde se fomenta el respeto y la comprensión de la diversidad intercultural. A través de este modelo de turismo, es posible preservar la rica herencia cultural indígena y promover la equidad y justicia en la distribución de los recursos.

Para más información sobre nuestro programa de turismo sostenible indígena puede contactar a nuestra coordinadora de asuntos indígenas Mgtra. Rubiela Barnett a opts@aptso.org o info@aptso.org

OGAYA Travel Joins Forces with APTSO to Support Rural and Indigenous Communities

|Comments are Off

Panama City, Panama – [September 9, 2024] – OGAYA Travel, a regenerative travel operator in Panama, proudly announces a new partnership with the Panamanian Foundation for Sustainable Tourism (APTSO). This collaboration will focus on supporting rural and indigenous communities through initiatives aimed at fostering environmental conservation and community empowerment, while enhancing the experience of transformational, high-end travel for OGAYA’s guests.

OGAYA Travel specializes in providing travelers with up-close and personal encounters with Panama’s majestic nature, rich ancestral culture, and authentic communities. These journeys offer more than just high-end experiences—they provide opportunities for meaningful connections and personal transformation, while also giving back to the planet and humanity. As a regenerative travel operator, OGAYA integrates philanthropy into its business model, directing a percentage of its revenue to conservation efforts and community empowerment projects.

The Panamanian Foundation for Sustainable Tourism (APTSO) envisions tourism as a powerful tool for driving sustainable development. Dedicated to leading Panama toward a new era of tourism, APTSO emphasizes resilience in the face of climate change. Through initiatives aligned with the Sustainable Development Goals (SDGs), APTSO works to preserve Panama’s unique ecosystems and cultural heritage, while empowering local communities to thrive.

Key Initiatives of the Partnership

As part of this collaboration, OGAYA Travel has pledged to participate in APTSO’s tour operator program, focusing on two flagship community projects:

  1. Isla Cañas Turtle Nesting Conservation Project: OGAYA will support conservation efforts in Isla Cañas, a crucial site for turtle nesting. By building additional turtle nests, the partnership aims to protect eggs until hatching, contributing to the preservation of endangered sea turtles and the overall marine ecosystem.
  2. Soloy Indigenous Community Development Project: OGAYA Travel will also provide support to the indigenous Ngäbe community in Soloy, working closely with local leaders to co-create sustainable development initiatives. These projects will be designed to meet the needs of the community while preserving their cultural heritage and natural resources.

Both initiatives underscore OGAYA’s dedication to ensuring that its travels leave destinations better than they were found. By working with APTSO, OGAYA Travel strengthens its role as a pioneer of regenerative travel, blending high-end tourism with impactful, sustainable practices.

Both OGAYA Travel and APTSO are proud participants of the Adventure Travel World Summit to be held in Panama in October, where they wish to showcase the extraordinary work of local rural and indigenous communities as stewards of the environment and guardians of the cultural treasures of the country.

FORTALECIMIENTO DE LA RED SOSTUR EN ALIANZA CON PPD-GEF

|Comments are Off

El proyecto “Turismo y Resiliencia Comunitaria y Fortalecimiento de la Red SOSTUR (comunidades turísticas sostenibles del área rural e indígena de Panamá)  ha iniciado como una continuación y expansión de la exitosa iniciativa establecida en la fase 1 del programa PACTO. Este programa es respaldado financieramente por el Programa de Pequeñas Donaciones (PPD-GEF), implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). La APTSO jugará un papel importante en el respaldo y la promoción de la Red SOSTUR, promoviendo su reconocimiento como un modelo de turismo comunitario sostenible a nivel nacional e internacional.

El objetivo general se enfoca en: mejorar la efectividad y capacidad de gestión de un comité directivo de la RED SOSTUR, mediante el fortalecimiento de habilidades, desarrollo de liderazgo y expansión digital, como base fundamental para la afirmación de la Red, con miras al posicionamiento como marca turística nacional e internacional, alineada a la Fundación Panameña de Turismo Sostenible.

Los dos principales acciones son:  el fortalecimiento de las capacidades de la RED SOSTUR, que se logrará mediante un plan de capacitaciones y la expansión Digital de la Red SOSTUR, actualizando la página web para transformarla en una plataforma robusta que incluya un marketplace lo cual permitirá visibilizar los productos y servicios de las comunidades. 

El trabajo en red, se enfoca en la colaboración y la sinergia entre los actores de las comunidades beneficiarias, la Fundación Panameña de Turismo Sostenible (APTSO), el Comité Directivo de la Red SOSTUR y otros actores importantes, aumenta el impacto del proyecto. La participación activa de las comunidades en la planificación y ejecución de las acciones, fomenta el empoderamiento local y la promoción de la equidad de género y la diversidad de los participantes de la Red SOSTUR.

El proyecto presenta una variedad de elementos innovadores en la transformación de la forma en que Panamá desarrolla y promueve el turismo comunitario sostenible. Estas innovaciones incluyen nuevas formas de organización y gestión de recursos, así como el uso de tecnología digital para fortalecer la conexión dentro de la comunidad y mejorar la entrega de productos y servicios turísticos.

CAPACITACIÓN DE SERVICIO AL CLIENTE PARA LA COMUNIDAD DE ACHIOTE Y PIÑA Y MAPEO DE ACTORES PARA PROYECTO CON PADF

|Comments are Off

Fortaleciendo a las comunidades vulnerables a través del Turismo Sostenible

El día 27 de junio del 2024,  se llevó a cabo un mapeo de actores para el programa que llevamos a cabo con los aliados de PADF en las comunidades de Achiote y Piña (Costa abajo de Colón);  ademas pudimos dictar un taller de Servicio al Cliente con el objetivo de fortalecer las capacidades de los aliados comunitarios participantes en emprendimientos turísticos; e iniciar la aplicación de encuestas para entender la situación actual de las comunidades  que participaran en el programa que llevamos a cabo con nuestros nuevos aliados Pan-American Foundation Development (PADF).  

Esta capacitación fue de gran ayuda porque, es uno de los temas esenciales del  turismo; el objetivo fue poder reconocer la importancia de un buen servicio al cliente y conocer los parámetros que debe tener al brindar un servicio turístico de calidad.  Además se  hizo entrega a los miembros de la comunidad de la mejora del puente del sendero el Trogon como parte del programa de Infraestructura solidaria que llevamos, gracias al aporte y donación de Tauk Ritzau Innovative Philantropy.

En  esta oportunidad pudimos conocer a diversos aliados con los que esperamos colaborar durante la implementación del  proyecto con nuestro aliado PADF que busca desarrollar una estrategia de Turismo Sostenible  para fortalecer comunidades resilientes, en su primer año, en las provincias de Colón y Coclé.

El proyecto liderado por la Fundación Panameña de Turismo Sostenible (APTSO) y la Fundación Panamericana para el Desarrollo (PADF) tiene como meta crear oportunidades para comunidades locales mediante el desarrollo y fortalecimiento de empresas de turismo comunitario. Siguiendo los principios del turismo sostenible y regenerativo, trabajamos conjuntamente para co-crear soluciones sostenibles que fomenten el intercambio cultural, el empoderamiento económico y el desarrollo comunitario, beneficiando a todas las partes involucradas.

Representante de Achiote
Gerardo y Eliecer, guías de Los Rapaces

Además, hemos establecido alianzas con los líderes locales y municipales de Achiote y Piña, quienes actúan como representantes clave de ambas comunidades. Les hemos presentado el proyecto y escuchado sus necesidades, reconociéndolos como colaboradores fundamentales dentro del programa. Nuestro objetivo es trabajar en conjunto para mejorar continuamente sus comunidades, buscando alcanzar un equilibrio turístico sostenible a través de sus recursos naturales, con el apoyo invaluable de nuestro aliado financiero, la Pan-American Development Foundation (PADF).

Proyecto: Fortalecer el sector de turismo sostenible y sectores afines en Panamá, con un enfoque en MIPYMES en comunidades con población vulnerable.

|Comments are Off

En el mes abril del año en curso, la Fundación Panameña de Turismo Sostenible (APTSO), en colaboración con su aliado estratégico, la Fundación Panamericana para el Desarrollo (PADF), inició la implementación del proyecto ‘Strengthening Sustainable Communities in Panama and Costa Rica’. Este proyecto busca desarrollar una estrategia de Turismo Sostenible y Regenerativo para fortalecer comunidades resilientes, en su primer año, en las provincias de Colón y Coclé.

El proyecto liderado por la Fundación Panameña de Turismo Sostenible (APTSO) y la Fundación Panamericana para el Desarrollo (PADF) tiene como meta crear oportunidades para comunidades locales mediante el desarrollo y fortalecimiento de empresas de turismo comunitario. Siguiendo los principios del turismo sostenible y regenerativo, trabajamos conjuntamente para co-crear soluciones sostenibles que fomenten el intercambio cultural, el empoderamiento económico y el desarrollo comunitario, beneficiando a todas las partes involucradas.

El equipo de APTSO y PADF se ha comprometido a apoyar continuamente a estas comunidades en el desarrollo de un turismo que celebra y preserva sus características únicas. Nuestro equipo técnico, por medio de campamentos de entrenamiento, talleres y mentorías, y trabajando con líderes comunitarios, empresas locales y aliados estratégicos, ofrecerá formación, asesoramiento y capacitación para ayudar a las comunidades a diseñar, desarrollar y comercializar sus productos turísticos, promoviendo operaciones sostenibles y efectivas.

El turismo receptivo gestionado por las comunidades locales tiene el potencial de generar grandes beneficios en forma de empoderamiento, empleo, desarrollo económico y conservación, lo que se traduce en la diversificación de las ecoonomías de las poblaciones rurales, preservación de su autenticidad, conservación de los recursos patrimoniales y el bienestar de los residentes.

Para más información, contáctenos en info@aptso.org.

Workshop Re-Diseño Estratégico de Turismo Regenerativo

|Comments are Off

Nos complace anunciar la realización de nuestro Workshop Re-Diseño estratégico de Turismo Regenerativo que tendrá lugar del 29 al 31 de agosto de 2024 en Coclé, Valle de Antón, Hotel Campestre.

El Turismo Regenerativo es un concepto dinámico que va más allá de la sostenibilidad, enfocándose en la relación del ser humano consigo mismo, con los demás y con la tierra. Invita a los visitantes a ralentizar su ritmo y a crear conexiones profundas y positivas con la comunidad local, el lugar y los sistemas vitales. Este enfoque alinea a locales y visitantes con los ritmos de la naturaleza. El diseño del turismo regenerativo debe integrar a todos los actores para apoyar el propósito del destino, crear alianzas con la naturaleza y fomentar interacciones mutuamente beneficiosas.

Primera Cumbre Latinoamericana y del Caribe de Turismo Sostenible del GSTC

|Comments are Off

Nota de Prensa

La Primera Cumbre Latinoamericana y del Caribe de Turismo Sostenible: Un Hito para la Región

Mayo 30, 2024

La ciudad de Santa Marta, Colombia, fue el escenario de un encuentro sin precedentes: la Primera Cumbre Latinoamericana y del Caribe de Turismo Sostenible organizada por el Consejo Global de Turismo Sostenible (GSTC). Este evento, que se llevó a cabo con el objetivo de construir un futuro más sostenible y regenerativo para el turismo en la región, reunió a líderes y expertos del sector para compartir experiencias y aprendizajes, fomentando intercambios y conexiones significativas.

La cumbre, de acceso exclusivo y por invitación, contó con la participación de la Fundación Panameña de Turismo Sostenible, que compartió sus experiencias y el trabajo impulsado a través de la red SOSTUR y el programa La Alianza Panameña de Turismo Comunitario.

Uno de los puntos destacados del evento fue la importancia de la capacitación, las conexiones y el turismo en redes como herramientas esenciales para avanzar hacia un turismo sostenible. Además, se discutieron estrategias para lograr un financiamiento sostenible que permita fortalecer la gobernanza en el sector.

Al cierre del evento, que reunió a 150 líderes y expertos de 25 países, los participantes firmaron la “Declaración de la Primera Cumbre Latinoamericana y Caribeña del GSTC sobre Turismo Sostenible”. Esta declaración sella el compromiso colectivo de promover el turismo sostenible en toda la región con una visión compartida. Establece un enfoque unificado para mejorar las prácticas de turismo sostenible, fomentar la cooperación y compartir las mejores prácticas.

La Declaración subraya la necesidad de coordinar esfuerzos para proteger los recursos naturales y culturales, mitigar los efectos del cambio climático y garantizar que el turismo contribuya al bienestar económico, social y medioambiental de las comunidades locales. Además, establece una hoja de ruta hacia 2030, sentando las bases para una colaboración continua entre los países de América Latina y el Caribe en materia de turismo sostenible.

La firma de la Declaración se llevó a cabo en la histórica Quinta de San Pedro Alejandrino, reconocida por ser el lugar donde Simón Bolívar, el libertador de varios países suramericanos, pasó sus últimos días.

El ministro de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, Germán Umaña Mendoza, destacó “la honrosa designación de Colombia, el País de la Belleza, para celebrar esta primera cumbre, el alto funcionario celebró “el compromiso de los 25 países participantes, y en especial la definición de la hoja de ruta de cara a 2030, que nos permitirá fomentar las prácticas de turismo sostenible en Latinoamérica y el Caribe”.

Este evento fue organizado por el Consejo Global de Turismo Sostenible (GSTC) y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, con financiación de Fontur, el Programa Destino Naturaleza de USAID, el programa Colombia Más Competitiva (una colaboración entre la Embajada de Suiza en Colombia y el Gobierno Nacional facilitada por Swisscontact), y la Alcaldía de Santa Marta.

La Primera Cumbre de América Latina y el Caribe del GSTC marcó un hito en el camino de la región hacia un turismo más sostenible y regenerativo.

Premios de Turismo Responsable WTM, 2024

|Comments are Off

Comunicado de Prensa -17 de Abril, 2024

“Cuando las comunidades locales se convierten en motores de cambio en la industria del turismo, no solo se generan beneficios económicos directos, sino que también se contribuye a la preservación del medio ambiente y la cultura local.”

La Fundación Panameña de Turismo Sostenible (APTSO) se enorgullece de haber participado en la celebración de los Premios de Turismo Responsable en WTM Brasil, como co-creadora de la categoría 4: “Mejores Iniciativas de Trabajo en Red para promover el turismo responsable en los destinos”. Desde su primera edición en 2013, WTM Latin America ha mantenido como premisa fundamental el debate sobre temas relacionados con el turismo responsable y el apoyo a la industria de viajes y turismo en la adopción de prácticas basadas en este concepto.

El compromiso del evento con el turismo responsable se ha fortalecido aún más con la inclusión de una premiación diseñada para reconocer las buenas prácticas lideradas por empresas latinoamericanas. Esta iniciativa, lanzada en 2019 y llevada a cabo virtualmente por primera vez en 2021, ha destacado numerosas iniciativas ejecutadas por empresas y asociaciones de diferentes tamaños en la región

Delegación de Panamá a WTM 2024:  Annie Young, Jennifer Janson, Jacinto Rodríguez (Berta es de Guatemala ) y Elisa Lasso.

En esta edición, los WTM Responsible Travel Awards recibieron más de 150 casos inscritos, lo que representa un aumento de más del 40% con respecto al año anterior. Estos casos fueron evaluados minuciosamente por un jurado compuesto por agentes de viajes, operadores, dirigentes de asociaciones, representantes del sector público, periodistas, formadores de opinión y especialistas de reconocidas organizaciones aliadas en el ámbito del turismo responsable en toda América Latina.

Agradecemos sinceramente a Ovidio Díaz, Presidente de CAMTUR, a Jennifer Janson, Directora de Marketing de PROMTUR, y a Angelo Solanilla de Tours Balena por haber aceptado ser jueces en nuestra categoría.

En el marco de la premiación, Annie Young, Directora de APTSO, hizo de moderadora del panel: “Impulsa el Desarrollo Económico y Sostenible: Descubre el Poder del Turismo Comunitario en Latinoamérica” y como panelistas participaron Marcos Cruz (Coordenador da Red de Portais de Grande Reserva da Mata Atlântica, Brasil), Jennifer Janson, directora de mercadeo de Fondo de Promoción Turística de Panamá (PROMTUR), Clyde Edwards, Senior Product Developer for the Guyana Tourism Authority, y Camilo Alvarado (Director de Travolution Colombia). En este panel reflexionamos, desde diferentes enfoques, el papel crucial que tiene el turismo comunitario como catalizador de sostenibilidad y adaptación al cambio climático, ofreciendo experiencias auténticas y enriquecedoras para viajeros cada vez más conscientes.

Al concluir el panel, Annie Young destacó que numerosas instituciones y actores importantes en la industria turística han crecido excesivamente, lo que dificulta su eficacia. Es necesario sustituir estos sistemas por otros más adecuados y que funcionen en escala.  Además, Clyve Edwards destacó la importancia de apoyar financieramente a organizaciones que trabajan en el desarrollo de estrategias de Turismo Comunitario, como lo hace La Autoridad de Turismo de Guyana.  

Pablo Menendez, Annie Young, Jennifer Janson, Marcos Cruz, Camilo Alvarado y Clyde Edwards.

Nos sentimos especialmente orgullosos de que La Grande Reserva Mata Atlántica de Brasil haya ganado la premiación oro en la categoría impulsada por APTSO de trabajo en redes, destacando su labor en red para promover el turismo responsable en destinos, uniendo naturaleza, historia y cultura. Asimismo, la Fundación Agua y Tierra, organización miembro de SOSTUR, se posicionó con el premio Plata a Mejores Iniciativas para la Conservación de la Biodiversidad.

Los ganadores se dieron a conocer ayer, a las 18 horas, en un evento hermoso y lleno de emociones y talento latino. Los criterios de selección incluyen aspectos como la originalidad de las iniciativas, su potencial de replicabilidad y la posibilidad de medir los impactos logrados con las soluciones propuestas.
Además del reconocimiento, los finalistas recibirán retroalimentación por parte de expertos y el reconocimiento público de sus buenas prácticas, lo que les brindará visibilidad ante clientes y compradores en un mercado tan competitivo como el del turismo.

Sello y Distintivo de Turismo Sostenible APTSO

|Comments are Off

El Sello de Sostenibilidad de APTSO constituye un distintivo y reconocimiento otorgado a aquellos establecimientos, destinos o servicios turísticos que cumplen con los rigurosos criterios y prácticas sostenibles promovidos por la Fundación Panameña de Turismo Sostenible (APTSO), en el marco del esquema global de Turismo Responsable y bajo los criterios del Global Sustainable Tourism Council (GSTC). Este distintivo reconoce el compromiso continuo de las empresas turísticas en la implementación activa de prácticas respetuosas con el medio ambiente, la preservación del patrimonio cultural y la optimización constante de los beneficios generados por el turismo, impulsando viajes sostenibles responsables y equitativos.

El objetivo del sello de calidad turística de APTSO que se espera colaborar en alianza con CAMTUR es promover y reconocer la implementación de prácticas sostenibles en la industria turística en Panamá, fomentando el desarrollo responsable y respetuoso con el medio ambiente, la cultura local y la equidad turística.

El proceso de evaluación del Sello de Sostenibilidad de APTSO examina diversos aspectos de la operación turística y los criterios  son el resultado de un esfuerzo mundial para desarrollar un lenguaje común sobre la sostenibilidad en el turismo. Están organizados en cuatro pilares: (A) Gestión sostenible; (B) Impactos socioeconómicos; (C) Impactos culturales; e (D) Impactos medioambientales, tales como el diseño de experiencias y productos sostenibles, el manejo ambiental, cultural y social óptimo, la revalorización de la identidad cultural del territorio, el trabajo digno e inclusivo para jóvenes, mujeres y comunidades diversas, así como el uso responsable de la tierra, entre otros.

Para los turistas, este sello y reconocimiento sirve como una guía confiable para identificar destinos, operadores, hoteles, restaurantes u otros servicios turísticos en Panamá que se adhieren a prácticas responsables y respetuosas con el medio ambiente. Además, fomenta la adopción de prácticas sostenibles en la industria turística de Panamá y contribuye a la conciencia global sobre la importancia de un turismo responsable.

El Sello de Calidad Sostenible de APTSO es un programa de certificación voluntaria diseñado para:

  1. Mejorar la sostenibilidad y competitividad de las empresas y operadores turísticos en Panamá.

  2. Establecer los criterios de operación turística que ayuden a proteger los ecosistemas frente a varias amenazas e impactos negativos.

  3. Brindar varios beneficios en el entorno turístico, como la mayor eficiencia empresarial, una mejor experiencia para los viajeros, más valor económico a las comunidades locales, y la mejora de la imagen turística panameña a un nivel global.

Las empresas que cumplen con los criterios requeridos para el distintivo sostenible recibirán el Sello de Turismo Sostenible de Panamá que lo distingue como una empresa ejemplar a nivel nacional que implementa las buenas prácticas del turismo sostenible.

Las empresas que pasan por el audito y logran el sello y distintivo de APTSO tienen estos y otros beneficios:

  • Consumidores reconocen calidad y aprecian responsabilidad socio-cultural y ambiental.

  • El sello de calidad sostenible hace que los negocios mejoren sus procesos.

  • El distintivo de sostenibilidad y sello de calidad mejora la autoestima de los empleados, mejorando la calidad del servicios.

  • Negocios con distintivos y sellos de sostenibilidad son líderes del sector con fuerte ética social y ambiental.

¿Te gustaría iniciar el proceso de evaluación para obtener el Sello de Turismo Sostenible de APTSO? Este reconocimiento destaca los esfuerzos de las empresas por ofrecer experiencias turísticas auténticas y sostenibles, contribuyendo al bienestar de las comunidades locales y al cuidado de los recursos naturales. Únete a nosotros en la promoción de un turismo más sostenible y responsable. Para obtener más información, escríbenos a info@aptso.or

Reconocimiento y Sello de Sostenibilidad Turística para el Trip de Jenny

|Comments are Off

Panamá, 27 de febrero de 2024 – El Trip de Jenny, una destacada empresa turística en Panamá, ha sido la primera empresa turística en recibir el Sello de Sostenibilidad Turística otorgado por la Fundación Panameña de Turismo Sostenible (APTSO) en la categoría de Regenerando. Este distintivo reconoce el compromiso continuo de las empresas turísticas en la implementación activa de prácticas respetuosas con el medio ambiente, la preservación del patrimonio cultural y la optimización constante de los beneficios generados por el turismo, impulsando viajes sostenibles responsables y equitativos.

El proceso de evaluación del Sello de Sostenibilidad de APTSO examina diversos aspectos de la operación turística, tales como el diseño de experiencias y productos sostenibles, el manejo ambiental, cultural y social óptimo, la revalorización de la identidad cultural del territorio, el trabajo digno e inclusivo para jóvenes, mujeres y comunidades diversas, así como el uso responsable de la tierra, entre otros. Las empresas turísticas pueden posicionarse en distintos niveles, como Primeros Pasos, Encaminando y, en el caso destacado de El Trip de Jenny, Regenerando.

Jennifer Ceballos, Gerente General de El Trip de Jenny, expresó: “Estamos emocionados de haber alcanzado el Nivel Regenerando, reflejando nuestro compromiso sobresaliente con la sostenibilidad y nuestras comunidades”.

Mientras que Annie Young, Presidenta de la Fundación Panameña de Turismo Sostenible, “insta a más empresas a superar el audito de sostenibilidad de APTSO y promover productos turísticos responsables y equitativos. Es imperativo para Panamá elevar la calidad de su oferta con productos que involucren a las comunidades, sirviendo como un medio para la inclusión social y económica, descentralizando los beneficios del turismo y salvaguardando la autenticidad de las experiencias.”

El Sello de Sostenibilidad de APTSO no solo reconoce los logros pasados de El Trip de Jenny, sino que también subraya su dedicación a la mejora continua y a liderar el camino hacia un turismo más sostenible en el país. Este hito establece un nuevo estándar para la industria turística local y resalta la importancia de la sostenibilidad en el turismo para Panamá.

La entrega del certificado del Sello de Sostenibilidad Turística de APTSO a El Trip de Jenny contó con la presencia de Annie Young, Presidente de APTSO, y Jennifer Ceballos, Gerente General de El Trip de Jenny.

 

 

 

¿Te gustaría iniciar el proceso de evaluación para obtener el Sello de Turismo Sostenible de APTSO? Este reconocimiento destaca los esfuerzos de las empresas por ofrecer experiencias turísticas auténticas y sostenibles, contribuyendo al bienestar de las comunidades locales y al cuidado de los recursos naturales. Únete a nosotros en la promoción de un turismo más sostenible y responsable. Para obtener más información, escríbenos a info@aptso.org.