Junta Directiva y Consejo Asesor

APTSO es una Fundación de interés privado cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida de las comunidades locales, proteger los recursos naturales y culturales y crear empoderamiento económico equitativo a través del turismo sostenible.

Trabajamos con las comunidades locales para que se beneficien del turismo basado en la conservación y la naturaleza, empoderando a los jóvenes y a las mujeres a participar activamente de la industria del turismo.

Junta directiva

Annie ha trabajado en la industria turística por más de 22 años combinando turismo y conservación. Experta en turismo comunitario y de aventura, aplicando estrategias de colaboración con el sector privado y público, la sociedad civil y las comunidades para lograr los objetivos de desarrollo sostenible en la industria del turismo de Panamá.

Desde el 2009 hasta el presente, Annie como Presidenta de APTSO ha estado liderando la Fundación con la misión de insertar al turismo sostenible en la política de estado y en la planificación nacional para potenciar el desarrollo de la industria turística sostenible y comunitaria en Panamá.  Al mismo tiempo, supervisa la dirección estratégica de la Fundación con el objetivo de que el turismo sostenible sea utilizado como herramienta de cambio para apoyar la conservación del medio ambiente, la preservación del patrimonio cultural y el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades locales del país.  Dentro de este contexto, tanto el establecimiento de la ReD Sostenible de Turismo Rural y Comunitario de Panamá (SOSTUR) y la conformación de la Alianza Panameña de Turismo Comunitario (PACTO) han sido dos grandes logros y proyectos emblemáticos para la Fundación.

La carrera profesional de Annie ha estado marcada por varios hitos importantes tales como:  Miembro de la Directiva del Consejo Nacional de Turismo (2017-2020); Secretaria de la Cámara Nacional de Turismo (2016-2020);  Embajadora en Panamá de Adventure Travel Trade Association (2020-2023); Directora Comercial de Panamá Marine Adventures (2018-2020);  Fundadora y Directora de Sublime Journeys DMC y EcoCircuitos Tour Operator (1999-2018); Miembro del Consejo de Sostenibilidad, Internacional Gay and Lesbian Travel Association (2019) y Consultora técnica del Ministerio de Ambiente y la Autoridad de Turismo para el proyecto EcoTur AP (2014-2016).

Annie tiene una Licenciatura en Comunicaciones con énfasis en periodismo de la Universidad de Panamá.  Posee un tîtulo ejecutivo de la Escuela de Negocios de la Universidad de Stanford en Estrategias de Negocio en Sostenibilidad Ambiental y un certificado de Gestión ambiental de Desarrollo Turístico Internacional de la Universidad de Harvard.  Además posee un certificado del Programa Mindfulness-based Strategic Awareness Program (MBSAT) de Singapore Management University.


Scott dirige el “Climate x Governance Praxis Lab”, que genera y pone en práctica conocimientos transformativos para fomentar la agencia estratégica de los gobiernos y el sector privado para alcanzar los objetivos de desarrollo nacionales e internacionales. Entre sus proyectos actuales se encuentra el apoyo al programa de Financiamiento Climático de Canadá para la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, Perú y México) y las 14 naciones de la región de África Occidental, con el fin de reforzar la relevancia, la eficacia y armonización regional de los sistemas de MRV climática, así como la creación de arreglos institucionales entre los ministerios sectoriales y los niveles subnacionales de gobierno.

Fue cofundador y chair (2013-2020) del Grupo de Trabajo sobre la Integración Sub-nacional y Gobernanza Multinivel de la Alianza Global de Estrategias de Desarrollo Bajo en Emisiones (LEDS GP), que reúne a funcionarios de más de 75 países para abordar sus retos y brechas de coordinación y integración de políticas y acciones. De 2007 a 2012, fue director de la Iniciativa Climática de la Fundación Clinton y del Grupo C40 en Lima, Perú. Ha sido nombrado experto técnico por la CMNUCC, la UNESCO y la Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica en temas del uso sostenible, desarrollo turístico, mitigación de GEI, urbanización, uso del suelo, patrimonio cultural y paisajes urbanos históricos en las Américas. Scott fue uno de los cofundadores originales de APTSO en 2007.

Después de graduarse en la Universidad en Panamá trabajo como Gerente de Ventas Internacionales en EcoCircuitos Panamá donde descubrió su pasión por la aventura, los viajes responsables y la gente local.

Karla cree firmemente en el desarrollo de empresas sociales y en el empoderamiento de la nueva generación. Con un Master en Inteligencia Turística: Gestión y Competitividad Internacional de la Universidad de Lleida España, Karla ha trabajado en el sector público y privado en el desarrollo de estrategias de turismo que potencian y beneficie a las comunidades locales.

Trabajo como Agente de Mercadeo en la Autoridad de Turismo de Panamá promoviendo nuestra cultura internacionalmente. Además fue Gerente de Ventas durante la apertura del Hotel Santa Maria Luxury Collection. Karla se unió a la Fundación Panameña de Turismo Sostenible hace un par de años como Secretaria y Gestoria de Proyectos sociales, donde apoya al desarrollo de empresas comunitarias para crear impacto social y equidad. A Karla le encanta la música, el buen comer y pasar tiempo al aire libre.

Empresario visionario dentro de la industria turística de Panamá. Ha sido fundador de la Red de Reservas Privadas, Presidente de la Cámara Nacional de Turismo, Representante del sector privado de la OMT entre 1994 – 1997 y colaborador incansable en diversos proyectos de asistencia social.

Es fundador del Restaurante Tinajas y ha desarrollado diversos proyectos turísticos comunitarios en la provincia de Coclé y Azuero. Actualmente es el coordinador del proyecto Huertos de Vida en Chiguirí donde en colaboración con la comunidad impulsa un proyecto de seguridad alimentaria. Alfonso es un convencido que los viajes y el turismo deben convertirse en una fuerza para el bien social y la distribución equitativa de la riqueza. Ha trabajado por años en las montañas de Coclé, impulsando el desarrollo de proyectos ligados al turismo comunitario, primero con Posada del Cerro la Vieja y ahora desde Villa Tavida Lodge. Ha sido además miembro de la Asociación de Pequeños hoteles de Panamá y del Consejo Nacional de Turismo de Panamá. A tío Toto como le decimos de cariño, lo puedes encontrar en su tiempo libre leyendo un buen libro en su hamaca favorita admiranto las montañas mágicas del Cerro Tavida.

Franco es un globetrotter, ha trabajado en Africa, Asia, Medio Oriente y su pasión por el surf y escalada lo ha llevado a descubrir increíbles destinos. Es profesional humanitario y de la salud pública con más de 10 años de experiencia en organizaciones internacionales, incluido el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y el sistema de las Naciones Unidas. Su experiencia se centra en la coordinación y ejecución de programas de salud, la evaluación de programas, la participación de donantes y la planificación estratégica y operativa. Es naturalmente colaborador y trabaja bien con todos los niveles de una organización, especialmente como enlace entre equipos técnicos y no técnicos.

Me jubilé en 2011 tras más de 30 años de carrera en el sector bancario internacional. Soy licenciada en Comercio, especializada en Contabilidad por la Universidad de Panamá.

Mi trayectoria profesional fue amplia y enriquecedora, desempeñando diversas funciones que profundizaron mis conocimientos en la materia y me permitieron guiar y apoyar a jóvenes colegas al inicio de sus carreras.

Mis intereses personales incluyen cocinar, leer, sintonizar programas educativos en televisión y seguir las noticias internacionales, aprovechando mi fluidez en inglés y francés.

Creo firmemente que el secreto de una vida saludable y plena reside en mantener el contacto humano, aprender continuamente e intercambiar experiencias.

Actualmente, me involucro activamente en varias asociaciones:

– Presidenta de la Filial de la Asociación de Jubilados del Banco Interamericano de Desarrollo.
– Integrante del Club de Lectura de la Asociación de Familias del BID.
– Miembro de la Asociación de la Red Ciudadana de Panamá.
– Participante en la Pastoral de Liturgia de la Parroquia Nuestra Señora de Lourdes.

Respondí con entusiasmo a la invitación de mi sobrina Annie, cuya determinación y visión admiro, para ser la Tesorera de APTSO. Estoy familiarizada con su profundo compromiso por preservar la salud y la sostenibilidad de nuestro planeta.

Consejo Asesor

Mirei fue la primera Ministra de Ambiente (2014-2017) de Panamá y la primera Administradora General de la Autoridad Nacional del Ambiente (1994-1999), liderando en ambas ocasiones importantes procesos de transformación institucional, más recientemente elevando el rango del ambiente a nivel de Gabinete. La legislación establecida en cada término permitió no solo aumentar la capacidad y autoridad institucional, sino también una visión integral a la gestión de los recursos naturales y el ambiente, promoviendo una visión y agenda
nacional de desarrollo sostenible.

Mirei es una Fellow de la clase inaugural y fue la primera Directora Ejecutiva de la Fundación CALI (Central America Leadership Initiative), el brazo centroamericano de la Red Global de Líderes de Aspen en el 2005-2009. Del año 2000 al 2003 estableció y dirigió el programa de The Nature Conservancy en Panamá. Es miembro de la Junta Directiva de la Fundación Smithsonian desde el año 2000. Ha ocupado otras posiciones directivas en diferentes asociaciones sin fines de lucro ambientales y de educación en Panamá. Actualmente, Mirei es directora de la recién creada organización para manejo de Panamá como destino turístico PROMTUR y de la Asociación Marea Verde. Ella tiene un título de Bachiller de Wellesley College y una Maestría en manejo de recursos naturales de la Universidad de Yale.

Jorge comenzó con el ecoturismo en 1985 en el sur de Chile, fundó “Eco Travel” en la región de los lagos de Puerto Varas en 1990, y siempre se ha dedicado al turismo de naturaleza y cultural. Un pionero en el área de Turismo de Interés Especializado en todo el país fue miembro fundador de la organización reguladora de viajes de aventura de Chile (C.A.T.A.) y de la Corporación de Turismo de Puerto Varas. Moller fue el propietario de Darwin’s Trails Chile, un operador de turismo receptivo conjunto inglés-chileno con 20 años de experiencia proporcionando auténticas experiencias locales y contacto con la gente local para los clientes que visitan Chile y la Patagonia. Jorge trabaja como consultor con comunidades indígenas como los Mapuches, Likan Antai, Yagan y Rapa-Nui para proporcionarles herramientas para el desarrollo sostenible. Jorge también fue profesor de la Universidad Católica y socio estratégico de Fedetur. En 2013, Moller participó en el Programa de Adopción Temprana del GSTC en Chile y tuvo el privilegio de representar a la Región de los Lagos de Chile en la Asamblea General del GSTC en Bonito, Brasil. Jorge fue fundamental en la cofundación y el desarrollo de la Red Sudamericana de Turismo Sostenible (Red SAST), que surgió tras la AGM del GSTC de este año y la ESTC en Bonito, Brasil. Jorge también es un representante del GSTC en Chile y un formador. Director del Grupo de Trabajo de Destino Sostenible del GSTC. Durante 2016 participó en un proyecto indígena llamado SSAFF Turismo Mapuche con comunidades aborígenes de la Araucanía en el sur de Chile.

Gaby es especialista en crear soluciones de negocios innovadoras y de gran impacto, su trayectoria en tecnologías de información comenzó antes de que las computadoras fueran populares y cuando Internet aún no se llamaba Internet y la nube eran sólo las que estaban arriba de nosotros.  

Cuenta con gran experiencia como Consultora en Tecnología con enfoque en lograr objetivos de negocios. Por su extensa experiencia atendiendo proyectos diversos, para empresa privada, gobierno y ONG’s tiene una visión privilegiada del funcionamiento y operación de empresas de todo tipo y de todos los tamaños.  Uno de los puntos sobresalientes que ha logrado con mucho éxito en los proyectos es la transferencia de conocimientos hacia el cliente hasta lograr que sean capaces de trabajar y extender la solución desarrollada.

Su rol en la actualidad está orientado a identificar y ejecutar proyectos innovadores basados en OpenSource y en tecnología en nube que logren un impacto positivo y una adición al mundo y alrededores.  Traer sus habilidades como consultora en tecnología minimiza los riesgos y asegura un alto éxito en la implementación de tecnologías seguras y manejables que son fácilmente expandibles.

Sus áreas de experiencia incluyen seguridad de la información, manejo de proyectos, mejoras en procesos de negocios, opensource, consultoría en tecnología, integración de sistemas, asesoría y coaching de equipos de alto rendimiento, investigación y desarrollo, experiencia del usuario y arquitectura de la información.  Últimamente ha incurrido con mucho éxito en desarrollo de estrategias digitales y redes sociales para sus clientes mientras busca nuevos nichos e innovaciones tecnológicas.

Eva colabora con sus clientes en el diseño y la puesta en práctica de iniciativas transformadoras, involucrando a individuos y equipos para lograr un cambio positivo y sostenible a largo plazo. Como coach ontológico, Eva se especializa en el desarrollo en el desarrollo del liderazgo, el coaching ontológico, la facilitación de retiros y grupos, la eficacia de los equipos y el cambio cultural de las organizaciones. Su trabajo se centra en la justicia racial, la equidad, la inclusión y el empoderamiento de las mujeres. Eva tiene una maestría en Aprendizaje Social y Organizacional de la Universidad George Mason; es una Coach Certificada (CPPM) de la Red Newfield, y una Community Fellows del Instituto Tecnológico de Massachusetts (M.I.T.). Su formación académica y sus experiencias profesionales han proporcionado a Eva la base teórica para su trabajo. Está certificada en el instrumento de Estilos de Liderazgo Interpersonal (ILS), y completó los cursos fundacionales con el Centro de Medicina Mente-Cuerpo sobre la conexión entre acciones, mente y cuerpo. Eva sigue profundizando en su propia comprensión y práctica del aprendizaje del cambio mental, la interseccionalidad, las dinámicas de poder, la somática, la transformación individual y colectiva, y la atención plena. Algunos de los clientes con los que Eva ha trabajado son La Fundación W. K. Kellogg-México, la Fundación Tides, PepsiCo, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, las Naciones Unidas, el Banco Mundial, Sodexo, el Servicio de Parques Nacionales, el Instituto Nacional Multicultural y la Campaña de Derechos Humanos.

Co-fundador de Camina Consultores y de la Iniciativa Global de Turismo Regenerativo. Conferencista internacional en desarrollo y turismo regenerativo, consultor organizacional, planificación estratégica, docente y facilitador de espacios de aprendizaje con enfoque en innovación y diseño Regenerativo. Posee amplia experiencia en la creación y desarrollo de proyectos de turismos, así como en la formación de comunidades y organizaciones locales.

Ha trabajado en destacados destinos a nivel internacional, incluyendo Isla Pascua, San Pedro Atacama, Torres del Paine (Patagonia), Iguazú en Argentina, México, Costa Rica, entre otros. Su experiencia abarca el diseño, implementación y
asesoramiento de proyectos relacionados con Ecolodges y Ecohoteles, planes estratégicos de negocios y proyectos de destinos turísticos. Formador en programas de Turismo Regenerativo en toda América Latina. Ingeniero Comercial de la Universidad Diego Portales de Chile, acreditado como auditor interno en el programa de Certificación Smart Voyager para el Turismo Sostenible, diploma en Transformaciones Sociales (USACH). También ha recibido acreditación en el Modelo “Virtuous Coherence” de Coherencia Organizacional Estratégica, así como en “Consultoría y Facilitación en Liderazgo Orgánico” (FLOC), Diseño Colaborativo de Proyectos y de Asentamientos Humanos Sustentables y Regenerativos.

Además, desempeña un rol como docente en el ramo “Dinámicas territoriales” en el Magister en manejo de recursos naturales (UFRO) y en programas de la Pontificia Universidad Católica de Chile, así como investigador adjunto en programas  de investigación relacionados con migrantes utópicos en la Universidad de la Frontera (UFRO).

La Dra. Spalding es profesora adjunta de Política Marina y Costera en la Universidad Estatal de Oregón; e investigadora asociada en el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales y en la Estación de Investigación Coiba – AIP en Panamá. Tiene un doctorado en Estudios Ambientales por la Universidad de California, Santa Cruz, un máster en Asuntos y Políticas Marinas por la Universidad de Miami y una licenciatura en Economía Internacional por la Universidad de Richmond. Ha publicado extensamente sobre los resultados socio-ambientales de la migración del estilo de vida a Panamá; sobre los vínculos entre el uso de la tierra y la política, los derechos de propiedad y el desarrollo; y, más ampliamente, sobre la evolución de la política marina y la conservación en Panamá y los Estados Unidos. También le fascinan la interdisciplinariedad y la colaboración como esfuerzo académico, donde ya no representa un concepto abstracto, sino que se ha convertido en un marco crítico para abordar las amenazas medioambientales globales. Su investigación actual incluye el estudio de la capacidad de adaptación a la acidificación de los océanos en comunidades dependientes de los recursos en California y el compromiso científico-político relacionado con la acidificación de los océanos en la costa oeste de Estados Unidos. A escala internacional, está interesada en explorar el estado actual y el futuro de la gobernanza oceánica del Antropoceno; en particular, en lo que respecta a las áreas marinas protegidas, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la Economía Azul y el papel del océano en la consecución de los objetivos climáticos y sociales.

Nací en la tierra de los grandes lagos y praderas del norte en el siglo pasado.

Crecí hablando en inglés hasta los 23 años cuando poco a poco iba aprendiendo no solamente otro idioma, sino otra manera de pensar, sentir y vivir.

Actualmente vivo en una tierra con vocación de bosque tropical. Aquí he estado aprendiendo su lenguaje del bosque por 39 años. Este idioma es difícil porque pocos miembros de la comunidad humana lo comprenden. Muchas tememos que se va perdiendo este lenguaje junto con su vocación de bosque.

Mi sueño es que toda la comunidad de vida vaya aprendiendo el idioma del otro y así creando los vías de comunicación, comprensión y conciencia hacia la integridad del planeta y cosmos.

Equipo Técnico

Amante de la cultura, y creatividad, Lourdes es una jóven entusiasta especialista en comunicación, producción audiovisual y gestión de plataformas digitales. Luego de haberse graduado en el 2022 de la Universidad de Panamá como Licenciada en Producción y Dirección de Radio, Cine y Televisión; emprendió su viaje como profesional, participando de grandes eventos sociales y coberturas que  marcarían su desarrollo en la industria.

Su experiencia le ha permitido impartir clases a emprendedores de diversas áreas sobre “cómo potenciar sus ideas a través de los medios digitales”. Cree firmemente en la importancia de dejar un legado para las futuras generaciones, por lo que la inspira a trabajar con jóvenes y adolescentes, fomentando valores, buenos hábitos y el amor por sus raíces.

Su pasatiempo favorito es conectarse con la naturaleza, por lo que viajar y descubrir nuevos lugares, le motiva a que debemos ser esos agentes de cambio y cuidadores de nuestra hermosa tierra, Panamá.

Léa está en su último año de gestión de turismo en Bruselas, y está realizando su práctica profesional en la Fundación Panameña de Turismo Sostenible (APTSO). Apasionada de los viajes y el descubrimiento de nuevas culturas, quiere implicarse en un trabajo que tenga un impacto positivo real en las comunidades locales y el medio ambiente.

Esta experiencia en Panamá es una oportunidad única para aprender y contribuir al desarrollo de un turismo más responsable.

Le gusta mucho pasar tiempo con sus amigos y descubrir el mundo. Durante su tiempo libre en Panamá, aprovecha para visitar algunos de los pequeños rincones paradisíacos del país.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Rubiela trabaja actualmente como coordinadora técnica de proyectos en la Fundación Panameña de Turismo Sostenible.  Posee una  Maestría en Alta Dirección Educativa con Especialización en docencia superior, Universidad Hosanna. Licenciatura en Administración de Empresas Turísticas Internacionales, Universidad Interamericana de Panamá. Maestría y Postgrado en Ciencias Ambientales, Universidad Tecnológica de Panamá. Licenciatura en Química, Universidad de Panamá (Idoneidad Profesional N° 0039).

Tiene más de 15 años de experiencia multidisciplinar en diferentes áreas, con trabajos vinculados a la dirección, planificación y la gestión de proyectos nacionales con desarrollo de consultorías, formulación, seguimiento y evaluación de proyectos de investigación turística, ambiental y cultural.

internacionales. Ha laborado como docente universitaria y delegada cultural turística de la República de Panamá para Europa.