Directrices Akwé Kon

|Comments are Off

Uno de los principales logros de la COP 7 fue la adopción decisión VII/16 F),de las Directrices Akwé:Kon, Directrices Akwé Kon,voluntarias para la realización de evaluaciones de las repercusiones culturales, ambientales y sociales de proyectos de desarrollo que hayan de realizarse en lugares sagrados y en tierras y aguas ocupadas o utilizadas tradicionalmente por las comunidades indígenas y locales. Las directrices, a las cuales se les dió un nombre con un término Mohawk que significa “todo en la creación”, proporcionan un marco de colaboración dentro del cual se asegura la participación total de las comunidades indígenas y locales en las evaluaciones de impacto cultural, ambiental y social de proyectos propuestos en lugares sagrados y en tierras y aguas que han sido ocupados tradicionalmente por ellos mismos. Además, se ofrece también orientación sobre la forma de tomar en cuenta el conocimiento tradicional, las innovaciones y las prácticas como parte del proceso de evaluación de los impactos y para fomentar el uso de tecnologías apropiadas.

Las Directrices sugieren un procedimiento de diez-pasos para la evaluación de impacto del desarrollo propuesto como sigue:

  1. Notificación y consulta pública acerca del desarrollo propuesto a cargo del que lo propone;
  2. Identificación de las comunidades indígenas y locales y de los interesados directos pertinentes que probablemente estarán afectados por el desarrollo propuesto;
  3. Establecimiento de mecanismos eficaces para la participación en los procesos de evaluación de las comunidades indígenas y locales incluidas las mujeres, la juventud, los ancianos y otros grupos vulnerables;
  4. Establecimiento de un proceso convenido para anotar los puntos de vista y las inquietudes de los miembros de las comunidades indígenas y locales cuyos intereses estarán probablemente afectados por el desarrollo propuesto;
  5. Establecimiento de un proceso en virtud del cual las comunidades indígenas y locales pueden tener la opción de aceptar o rechazar un desarrollo propuesto que pueda tener impacto en su comunidad;
  6. Identificación y suministro de suficientes recursos humanos, financieros, técnicos y jurídicos para la participación efectiva de las comunidades indígenas y locales en todas las fases de los procedimientos de evaluación de impacto;
  7. Establecimiento de un plan de gestión o vigilancia ambiental (EMP), incluidos los planes de contingencia relativos a posibles impactos adversos culturales, ambientales y sociales como resultado de un desarrollo propuesto;
  8. Identificación de los actores responsables para fines de responsabilidad jurídica, reparación, seguros e indemnización;
  9. Conclusión, según corresponda, de acuerdos, o planes de acción, en términos mutuamente convenidos entre el que propone el desarrollo y las comunidades indígenas y locales afectadas, para la aplicación de medidas conducentes a impedir o a mitigar cualesquiera impactos negativos del desarrollo propuesto;
  10. Establecimiento de un proceso de revisión y apelación.

                    La Conferencia de las Partes solicitó a los Gobiernos hacer uso de estas directrices y al mismo tiempo los invitó a iniciar una revisión legal e institucional con el propósito de explorar opciones para la incorporación de las directrices tanto en la legislación como en las políticas nacionales. La COP también invitó a las comunidades indígenas y locales a tomar nota de las directrices y solicitar su aplicación en el caso de proyectos de desarrollo que hayan de realizarse, o que probablemente repercutan, en lugares sagrados y en tierras y aguas tradicionalmente ocupadas o utilizadas por comunidades indígenas y locales;

                    Si desea compartir su experiencia en la aplicación de las Directrices Akwé Kon, o si tiene comentarios/preguntas sobre las directrices, por favor comuniquese con la Secretaría .

                     

                     

                    Recursos para Turismo en comunidades indígenas

                    |Comments are Off

                    La Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha designado el 9 de agosto de cada año como el Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo. El tema de 2020 es COVID-19 y la resistencia de los pueblos indígenas, marcado por un evento virtual el 10 de agosto. Aunque muchos expertos están preocupados por los efectos de COVID en la salud y los medios de vida de los pueblos indígenas, especialmente en lo que se refiere al turismo, el objetivo de este evento es destacar un aspecto positivo: “cómo la preservación y promoción de los conocimientos y prácticas tradicionales de los pueblos indígenas pueden aprovecharse más plenamente durante esta pandemia y reconstruirse con más fuerza“. Uno de los segmentos de consumidores típicamente asociados con el turismo a las comunidades indígenas es el viajero de aventura, según ATTA.

                     

                    Heather Kelly de ATTA nos señala que “las comunidades indígenas ya experimentan un acceso deficiente a la atención de la salud, tasas significativamente más altas de enfermedades, falta de acceso a servicios esenciales, saneamiento y otras medidas preventivas clave, como agua limpia, jabón, desinfectante, etc. Asimismo, la mayoría de las instalaciones médicas locales cercanas suelen estar mal equipadas y carecen de personal. Incluso cuando los pueblos indígenas pueden acceder a los servicios de atención de la salud, pueden enfrentarse al estigma y la discriminación”.

                    Es importante preservar durante este momento de crisis COVID-19 las voces, sabiduría y conocimiento ancestral de nuestros pueblos indígenas.

                    Compartimos algunos links con una serie de recursos adicionales para el turismo en pueblos indígenas:

                    1.  Marco de indicadores mundiales para los Objetivos de Desarrollo Sostenible y metas dela Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
                    2. DECLARACIÓN AMERICANA SOBRE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS.
                    3. Los Pueblos Indígenas y la Industria Turística:  Buenas Practicas
                    4. Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas
                    5. Guía de Referencia para las empresas

                    Les invitamos a visitar otros recursos en WINTA:  World Indigenous Tourism Alliance.

                    Creación de la Cámara Nacional de Turismo Indígena de Panamá

                    |Comments are Off

                    Nota de Prensa:

                    El 20 de Julio del 2020 se crea la Cámara Nacional de Turismo Indígena de Panamá (CANATURI), una estructura organizativa que integra a los pueblos indígenas formados por asociaciones, cooperativas, empresas y comunidades, enfocadas en el turismo indígena de Panamá.

                    Esta iniciativa agrupa a profesionales del sector turístico con un enfoque en el desarrollo de turismo sostenible, la conservación de la cultura ancestral, la salud y los derechos en los territorios originarios de acuerdo a la cosmovisión indígena.

                    CANATURI busca fortalecer la incidencia del turismo indígena sostenible mediante lineamientos, políticas y estrategias cónsonas con la cosmovisión y sabiduría de los todos Pueblos Indígenas de Panamá.

                    La misión de CANATURI es promover y desarrollar el turismo indígena comunitario, cooperativo con respeto a la diversidad del patrimonio natural y cultural;  socialmente solidario, ambientalmente responsable, culturalmente enriquecedor y económicamente viable, para generar empatía a sus visitantes.

                    Entre los objetivos de CANATURI esta promover al sector turístico indígena ante el Gobierno Nacional y otras instancias públicas y privadas tanto a nivel nacional como internacional;   fortalecer y preservar el patrimonio cultural y natural como principales aspectos del turismo indígena e incidir ante el Estado para el apoyo en la formulación del Plan Maestro de turismo y sus programas que contribuyan al mejoramiento del turismo indígena de Panamá.

                    La Fundación Panameña de Turismo Sostenible (APTSO.org) es uno de los aliados estratégicos de CANATURI.  APTSO a través de la Red de turismo comunitaria y rural SOSTUR estará acompañando la visión para lograr el éxito de esta gran iniciativa y gestionar fondos internacionales para el desarrollo de las Pymes miembros de CANATURI.